La ciencia ya sabe cómo hacer que las ciudades sean sostenibles, pero las iniciativas chocan con cuestiones políticas

La ciencia ya sabe cómo hacer que las ciudades sean sostenibles, pero las iniciativas chocan con cuestiones políticas

María Fernanda Ziegler | Agencia FAPESP – Las ciudades desempeñan un papel central en la lucha contra el cambio climático global. Además de ser grandes emisores de gases de efecto invernadero, es en el contexto urbano donde los fenómenos climáticos extremos –como inundaciones, sequías o calor excesivo– tienden a impactar a un mayor número de personas. Sin embargo, si bien los desafíos de la sostenibilidad urbana involucran ciencia, tecnología e innovación, es en la implementación política donde reside el mayor obstáculo.

Así lo demostraron expertos en sostenibilidad urbana durante un debate realizado el 5 de agosto, en la Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo (Alesp), en el ámbito del Ciclo de Ciencia e Innovación del ILP-FAPESP. El evento fue transmitido en línea para el Agencia FAPESP.

«Vivimos una época desafiante y es importante ser conscientes de que necesitamos una transición en el modelo de desarrollo. El actual es extremadamente depredador del medio ambiente y no tiene en cuenta las desigualdades sociales. Tenemos suficientes herramientas para afrontar los problemas. Conocimiento y la ciencia tiene capacidad para enfrentar esto, pero no avanzamos por razones políticas. Las soluciones existen, pero seguimos con los mismos problemas por razones políticas», afirmó Jorge Abrahão, director general del Instituto de Ciudades Sostenibles.

Según Abrahão, las grandes ciudades aspiran a convertirse en lugares donde los ciudadanos puedan viajar al trabajo o a algún servicio en un máximo de 15 o 30 minutos. Y que ofrezcan salud, seguridad, educación, movilidad y vivienda de forma descentralizada. «La ciencia nos muestra y sabemos qué es lo mejor para cada uno de estos rubros, al menos para iniciar procesos, pero no hemos hecho ese cambio estructural», agregó.

Utilizando datos del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap) y la metodología de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), el Instituto de Ciudades Sostenibles desarrolló el Índice de Desarrollo de Ciudades Sostenibles (IDSC-BR), una herramienta que busca identificar desafíos y los avances de las ciudades brasileñas a partir de cien indicadores públicos.

Además de la puntuación y clasificación de cada ciudad, el índice también presenta los Paneles de los ODS, que proporcionan una representación visual del desempeño -el nivel de desarrollo- de los municipios en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conforman el Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU).

«Como resultado, Brasil es el único país del mundo que monitorea la evolución de todas sus ciudades en los 17 ODS», destacó.

Abrahão afirma, sin embargo, que una encuesta reciente, realizada con los aproximadamente 200 países que se comprometieron con esta agenda, mostró que el progreso fue sólo del 20%, si acaso. En Brasil, el progreso también es inferior al deseado, según el IDSC-BR. “Siete de cada diez ciudades brasileñas tienen un nivel de desarrollo sostenible bajo o muy bajo”, afirmó.

De las cien peores ciudades, 83 están en la Amazonía. «¿Cómo vamos a enfrentar el problema de la deforestación si no somos capaces de resolver el tema de las ciudades, producir ingresos y ofrecer educación y salud? Sin esto, la gente trabajará ilegalmente», resaltó.

A partir de ese índice, dijo Abrahão, es posible hacer análisis interesantes sobre la situación de las ciudades brasileñas y la dificultad de avanzar en la sostenibilidad por cuestiones políticas.

Es el caso de las ciudades de Rio Grande do Sul, que sufrieron importantes inundaciones en mayo de este año, con más de 2 millones de personas afectadas y casi 80.000 personas sin hogar. A partir de los mapas del IDSC-BR, es posible observar, por ejemplo, una relación entre los municipios afectados y el incumplimiento de la gestión y prevención del riesgo climático. «De las 497 ciudades de Rio Grande do Sul, 476 no habían implementado ni la mitad de un conjunto de 20 acciones y planes de prevención que podrían mitigar los impactos causados ​​por las lluvias», informó.

Enfoque sistémico

Profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Poli-USP), Karin Regina de Castro Maríns Sostuvo que la planificación en la gestión urbana requiere instrumentos y procesos adecuados a diferentes escalas, no sólo centrándose en la ciudad en su conjunto, sino en los barrios, las calles y los lotes.

Entre los ejemplos presentados por Marins está la variación térmica provocada por la densificación en el barrio de Belenzinho, en la zona este de la capital paulista. «La densificación se ha producido en varios barrios con estación de metro. Las áreas están ocupadas y la verticalización se produce cerca de edificios de poca altura, formándose diferencias de temperatura superficial de hasta 13°C. En varios casos, una manzana está a la sombra todo el tiempo, mientras que el otro toma el sol. El resultado son ciudades con gradientes térmicos asociados a la ocupación y no sólo al clima, lo que impacta en la percepción que los ciudadanos tienen del clima», explicó.

Para Marins, además de tener en cuenta escalas más pequeñas como barrios y lotes, la planificación urbana necesita un enfoque sistémico.

«Más del 80% de las emisiones en la ciudad de São Paulo están asociadas al transporte. Por eso es tan importante estimular el transporte público, pero no hay integración entre las políticas de seguridad y la movilidad urbana, por ejemplo. Debemos recordar que la gente camina incluso transporte público y, si no hay seguridad para ello, no podremos alcanzar el objetivo de la Agenda 2030», afirmó.

«Nos dimos cuenta, entonces, de que las políticas públicas terminan teniendo poco detalle, o hay dificultad en su implementación. São Paulo es una ciudad extremadamente rica, con estructura, pero hay dificultad en su implementación. Incluso hay incompatibilidad en el trabajo entre diferentes sectores en acciones interdisciplinarias –como, por ejemplo, seguridad y movilidad- dentro de la gestión pública”, evaluó.

Aún en el campo del enfoque sistémico, José Antonio Puppim de Oliveirade la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getúlio Vargas (Eaesp-FGV), destacó que varias políticas de salud son políticas de sostenibilidad. «Como, por ejemplo, hacer que la gente camine [a pé]. La ciencia ya ha demostrado que trabajar de forma intersectorial trae beneficios colaterales”, señaló.

«Por eso es importante trabajar con los departamentos que tienen los mayores presupuestos, como salud y educación. Pero es necesario analizar lo que llamamos capacidad y capacidades decir, una secretaría puede tener capacidad, pero no tener recursos suficientes, para llevar a cabo una acción o proyecto. En el caso de Brasil, muchas veces ocurre lo contrario: hay recursos, pero falta capacidad», afirmó Puppim.

El grupo coordinado por Puppim lanzó recientemente el Guía de infraestructura verde y azulcon instrucciones paso a paso para hacer ciudades sostenibles (leer más en: agencia.fapesp.br/40644).

La publicación sigue un enfoque conocido como nexo agua-energía-alimentos. Según esta lógica, el crecimiento desordenado de las ciudades, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad pueden generar inseguridad alimentaria y escasez de agua y energía, ya que el consumo de estos tres elementos aumentará en las próximas décadas, especialmente en las ciudades.

El punto de partida del trabajo fue la curiosidad sobre cómo las ciudades innovan y aprenden. En este sentido, el grupo trabajó con 82 ciudades, en una especie de escaneo global, para comprender cómo se está produciendo la transformación en diferentes localizaciones.

«Actualmente abundan los datos que son fundamentales para la formulación de políticas públicas y para que la población exija más acciones. Sin embargo, es necesario mejorar la gestión. Porque lo que vemos hoy es que tener la información no necesariamente garantiza que se toman decisiones políticas», afirmó Puppim.

Al evento también asistieron Natacha Jones, directora ejecutiva del Instituto Legislativo de São Paulo (ILP), y Carlos Américo Pachecodirector presidente del Consejo Técnico Administrativo de la FAPESP.

El debate completo puede verse en: www.youtube.com/watch?v=3Jfx21ytXTg.

Written By
More from Arturo Galvez
«Aquí todo el mundo conoce Madeira por Cristiano Ronaldo» – DNOTICIAS.PT
El DIÁRIO está en Marrakech para dar a conocer la nueva ruta...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *