Ante todo, es necesaria la formación, la competencia, la curiosidad científica, el conocimiento de la política científica, del proceso de producción de C+T y, sobre todo, la comprensión de que la ciencia también es falible y tiene límites. Comprender los mecanismos que posibilitan la construcción del conocimiento, la importancia de la evidencia científica. Cultura general, visión histórica, lectura cotidiana de diferentes áreas del conocimiento, no solo del área científica. Esto se debe a que todo lo que sucede en el mundo de la ciencia está relacionado de alguna manera con la política, la economía, la cultura, etc. El ejercicio de la cobertura periodística científica presupone -como todo periodismo, por cierto- tratar la información de forma crítica y analítica, desde una perspectiva escéptica, conectando siempre el metro de la desconfianza para establecer conexiones entre investigación y sociedad. Para ello, si es posible, además de la graduación, creo que es necesaria una especialización lato sensu para manejar mejor las controversias tan presentes en el área científica. Si haces un posgrado, maestría y doctorado stricto sensu, también ayuda mucho entender los procedimientos, la lógica, métodos de construcción del conocimiento. Si esto no es posible, intente leer libros que hablen del método científico, hable con científicos, visite laboratorios, entre otras posibilidades. Es importante recordar que, en el caso de las Humanidades, el laboratorio es la biblioteca y la sociedad en general. En este sentido, es fundamental la lectura diaria de diarios, revistas, noticias en general, en diferentes vehículos y plataformas.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».