La secretaria regional en Santa Catarina de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), María Elisa Máximo, considera el factor estructural como una de las principales causas de distorsiones entre los espacios y roles ocupados por hombres y mujeres en la producción de conocimiento . “La desigualdad en el mundo científico es, ante todo, consecuencia de una sociedad desigual, excluyente y violenta para las niñas y las mujeres”, señala.
La adopción de líneas de financiación específicas y convocatorias para mujeres científicas en diferentes etapas de su carrera, incentivos para la formación de grupos de investigación centrados en estudios de género y diversidad y programas de formación que incluyan la alfabetización en género son citados por ella como algunas de las posibilidades para acelerar el proceso de equidad.
En una entrevista sobre el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Cienciacelebrado este domingo, 11 de febreroElla, que también es profesora del Departamento de Antropología de la UFSC, madre y científica, citó los que considera los mayores desafíos para la carrera científica de las mujeres: la maternidad y la hostilidad de la academia asociada al machismo institucional.
Lea la entrevista completa
1 – Según el informe de la UNESCO sobre las mujeres en la ciencia en 2023, el 33,3% es el porcentaje promedio global de investigadores y solo el 35% del total de estudiantes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son mujeres. ¿Qué explicaría estos porcentajes?
Lo más llamativo de estos datos es que, aunque muy sutil, la presencia de mujeres en las llamadas “ciencias exactas” es mayor que en la ciencia en general. Si ya hubiéramos logrado más equidad en el promedio global, pero todavía fuéramos minoría en las ciencias exactas, podríamos tratarlo como un problema más específico y localizado en un campo científico tradicionalmente ocupado y dominado por hombres.
Pero los números generales todavía apuntan a una gran desigualdad y esto no deja dudas de que estamos ante un problema estructural, que trasciende el ámbito académico-científico y concierne a la estructura de la sociedad, que sigue siendo patriarcal, sexista y resistente a la presencia de las mujeres. en espacios de protagonismo, producción de estatus, ejercicio de poder, construcción de conocimiento, etc. En otras palabras, la desigualdad en el mundo científico es, ante todo, consecuencia de una sociedad desigual, excluyente y violenta para las niñas y las mujeres.
2 – En uno de los puntos más altos de la carrera de una científica en Brasil, que serían las becas de productividad, datos de 2022 registran que sólo el 27% de los beneficiarios son mujeres. ¿Cuáles serían las principales barreras para que las mujeres lleguen a la cima de sus carreras al mismo ritmo que los hombres?
Hay muchas barreras, pero mencionaría dos que considero centrales y que ya es hora de que tengamos estrategias y políticas públicas efectivas para abordarlas. El primero de ellos está relacionado con la maternidad, que efectivamente “retrasa” o ralentiza la producción científica de las mujeres en un mundo académico cada vez más gobernado por una lógica productivista. Y, en este punto, nuestra atención y crítica debe recaer en la falta de acogida y de estrategias para promover la equidad para las madres científicas, pero también tenemos que ser críticos con el productivismo académico que, en general, viene haciendo la vida de aquellas y de los que producen ciencia en el país.
En este contexto, las mujeres –y las mujeres madres– se ven triplemente afectadas al acumular todas aquellas tareas y obligaciones inherentes al trabajo de reproducción social, ya sea para sus propios hijos e hijas, o para otras personas de la familia (ancianos, enfermos, etc.). .).
La otra barrera, más subjetiva, es la persistente hostilidad del mundo académico hacia las mujeres frente al machismo institucional que, lamentablemente, sigue siendo una realidad. Son casos de acoso, intentos de protección, deslegitimación y poco reconocimiento que muchas veces alejan a las mujeres jóvenes de los espacios de producción científica.
La imagen del “científico universal” es, aún hoy, la de un hombre blanco y eurocéntrico y esto hace de la academia un lugar todavía gobernado por una “gramática” masculina y heteronormativa, centrada en los hombres cisgénero. Y esto sin duda crea una serie de barreras al avance de las mujeres en las carreras académicas.
Por lo tanto, enfrentar estas barreras depende no sólo de cuestiones objetivas (más becas, convocatorias específicas, reglas –y reglas– diferentes para las mujeres madres, etc.), sino que también depende de la voluntad política de todos –incluidos los hombres– para promover cambios en el ámbito académico y la propia cultura científica.
3 – ¿Observas algún cambio cultural en estas disparidades de género en la Educación Básica y la Educación Secundaria? ¿Es posible vislumbrar un futuro cercano con más equidad?
La respuesta anterior ya responde, de alguna manera, a esta pregunta. Estamos cambiando y avanzando lentamente, pero no me atrevería a decir que estos cambios ya se reflejan en la estructura. Esto no nos impide vislumbrar un futuro cercano con más equidad. Al contrario, hay mucha gente moviéndose y construyendo este futuro.
Pero hechos recientes, como la posición del actual presidente del CNPq sobre movimientos como Padre en ciencia Nos muestran, muy claramente, cómo todavía nos queda un largo y arduo camino por delante hasta lograr cambios estructurales.
Cuando un hombre en una posición de liderazgo y poder de toma de decisiones sobre becas, financiación de investigaciones, etc., dice públicamente que movimientos como el Padre en ciencia “realmente obstaculiza” la gestión de una agencia de financiación de la investigación, tenemos la materialización de esta estructura masculina y sexista de la ciencia en Brasil. Si “estorba” es porque expone y pone en riesgo este poder dominante. Si estorbamos es porque, de alguna manera, estamos cambiando el estado de las cosas. Pero, por otro lado, quien esté ahí, con el poder de decidir, de liderar, sigue siendo un hombre, un hombre blanco.
4 – Desde una perspectiva de políticas públicas, ¿cómo podrían los gobiernos y sus instituciones comprometerse con la equidad de género en la ciencia?
En primer lugar, poner a más mujeres en espacios de liderazgo y toma de decisiones. Necesitamos más ministros, secretarios de Estado, alcaldes, decanos, prorrectores en los espacios y cargos donde se definen las políticas de docencia, investigación y extensión, donde se desarrollan estrategias de financiamiento, etc. Más concretamente, criterios diferentes para las subvenciones de productividad, considerando las bajas por maternidad; líneas de financiación específicas y convocatorias para mujeres científicas (jóvenes y personas mayores); incentivos para la formación de grupos de investigación enfocados en estudios de género y diversidad en diferentes áreas del conocimiento; programas de formación para directivos y docentes que incluyan alfabetización de género, etc.
5 – ¿Cómo puede la sociedad, independientemente del género, sumarse a la búsqueda de la equidad de género en la ciencia?
En la sociedad, la acción es esencialmente política. Necesitamos más mujeres en la política que sean sensibles a la promoción de la igualdad de género. Todos estos aspectos que rodean nuestras carreras académicas están, en primer lugar, guiados por leyes que, además, en su mayoría son redactadas y votadas por hombres. Entonces, necesitamos más concejales, diputadas y senadoras sensibles y comprometidas con la urgencia de promover la igualdad y equidad de género en los diferentes niveles educativos.
Además, no podemos olvidar que debemos enfrentar cada vez más todos los intentos de hacer retroceder los logros ya alcanzados.
Hoy vivimos en una época de ascenso de grupos reaccionarios, conservadores y fundamentalistas religiosos que insisten en esta regresión y utilizan todo un aparato mediático –favorecido sobre todo por la infraestructura de las redes digitales– para generar apoyo y compromiso. Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con quienes sostienen que, hoy en día, la ciencia y la política son dimensiones inseparables y que debemos actuar como científicos comprometidos en la lucha por una academia más justa e igualitaria, libre de prejuicios y discriminación por motivos de género, raza y etnia. .
6 – Además de los desafíos de la paridad de género, la ciencia aún necesita abordar los desafíos de pensar las diversas especificidades/identidades que afectan a las mujeres (maternidad, identidad de género, raza, clase, etc.). ¿Cómo lidiar con estos recortes?
Sin duda, hablar de género hoy significa considerar diferentes formas de existencia. Por lo tanto, cuando hablamos de equidad de género en la ciencia, estamos hablando de la presencia de todas las mujeres, de todas las mujeres: mujeres negras, mujeres indígenas, mujeres trans, mujeres no binarias, mujeres periféricas, entre muchas otras.
Esto significa que la lucha y promoción de la igualdad de género en las ciencias debe darse desde una perspectiva anticolonial, decolonial, contracolonial, sin reproducir estándares éticos y estéticos del proceso civilizatorio que es la base de nuestra sociedad y que sostiene a todos. el patriarcalismo y el racismo estructural que, precisamente, estamos criticando y problematizando.
Amanda Miranda, periodista de Agecom/UFSC
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».