SUS y el periodismo pospandemia

SUS y el periodismo pospandemia

El pasado viernes 30 de junio participé de un panel en el 18º Congreso Internacional de Periodismo de Investigación de Abraji (Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación), mediado por la reportera especial de Folha de S. Paulo Cláudia Collucci. El tema fue “La salud pública en la pospandemia: ¿por qué no abandonar esta agenda?”, y mis compañeros, Renato Tasca, consultor del Instituto de Estudios de Políticas de Salud (IEPS) e investigador de la FGV-Saúde, y Evelyn Santos, coordinador de proyectos de la Associação Umane, hizo presentaciones sólidas, basadas en datos, destacando la centralidad del SUS para la sociedad brasileña y, por extensión, estableciendo su valor perenne como tema de cobertura periodística.

Yo, por mi parte, no di una presentación sino una conferencia; no trajo datos duros, sino valores y deseos; y mi enfoque fue menos en el SUS pospandemia y más en el estado de la ciencia y el periodismo de salud pospandemia. Lo que dijo fue más o menos lo que está escrito a continuación:

La pandemia de COVID-19 ha traído innumerables lecciones a la cobertura de prensa de problemas de salud pública, algunas de las cuales han sido difíciles de aprender, por ejemplo, el imperativo de priorizar la comunicación precisa y responsable de los hechos médicos mejor establecidos y las mejores recomendaciones científicas, en detrimento de la clásica costumbre periodística de buscar mantener un aura cosmética de “pluralidad” o “neutralidad”, de privilegiar lo declarativo sobre lo fáctico. Cuando quedó claro que la apelación instintiva a la «otredad» rutinaria en temas como las vacunas o el distanciamiento social costaría vidas, una ola de sobriedad se apoderó de la profesión, con solo unas pocas y lamentables excepciones.

Sin embargo, ganada en el fragor de la batalla, esta conciencia de una responsabilidad pública que se eleva por encima de los adornos habituales de la práctica ya parece estar desvaneciéndose. Las noticias y reportajes que avalan tratamientos y medicamentos “de moda”, basados ​​únicamente en las palabras de pacientes supuestamente satisfechos y profesionales de la salud dispuestos a vender servicios, vuelven a multiplicarse. Los estudios epidemiológicos de dudosa calidad o aún preliminares son exaltados para aumentar la paranoia del lector con los percances de la vida moderna. Supuestas curas y posibles contaminantes hasta ahora solo probados en ratones se informan con fanfarria como nuevas panaceas o amenazas inminentes.

El papel fundamental de la buena evidencia científica, la necesidad de separar el trigo de la paja al llevar los resultados de laboratorio a la atención del público, tan destacados durante la pandemia, se están dejando de lado cada vez más. Volvemos a «negocios como siempre».

Sería una lástima que la única lección realmente duradera del COVID -19 fuera la conciencia de la importancia, la excepcionalidad y el valor del SUS. Porque sin una visión clara de la centralidad de la buena evidencia científica en la formulación de políticas y en la asignación de recursos de salud pública, cualquier defensa del SUS será imperfecta e incompleta.

El tema de la evidencia habla directamente de la incorporación de tecnologías, prácticas, procedimientos y medicamentos al Sistema, proceso del que se abusó durante la pandemia – con la emisión, en marzo y luego en mayo de 2020, de lineamientos por parte del Ministerio de Salud sobre la uso de cloroquina y otros elementos del infame “tratamiento temprano” en salud pública. Pero mucho antes de eso, ya demostró ser altamente vulnerable a la captura de intereses políticos y económicos que se superponen con el análisis imparcial de la evidencia de lo que realmente es mejor para el pueblo brasileño.

Y como este es un congreso de periodismo de investigación, quisiera sugerir el Plan Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias, el PNPIC del Ministerio de Salud, como terreno fértil –e inexplorado– para investigar el papel de estos intereses en la formulación de la salud. políticas El plan fue concebido con el pretexto de integrar en el sistema conocimientos y prácticas populares que, a pesar de la falta de pruebas fehacientes, tendrían algún lastre cultural o histórico en la sociedad brasileña. Esta es una directriz cuestionable, de la cual yo personalmente y el Instituto Questão de Ciência, del cual soy miembro y fundador, somos acérrimos críticos.

pero esto es una discusión separada. Incluso suponiendo, por hipótesis, que la directriz sea válida: ¿qué hay de popular, cultural o histórico, en relación a la realidad brasileña, en prácticas como la ozonoterapia, la quiropráctica o la constelación familiar, todas incluidas en el núcleo de la PNPIC?

La ozonoterapia consiste en introducir en el cuerpo humano un gas tóxico, corrosivo y altamente reactivo, el ozono. Extremadamente violento, el ozono puede usarse legítimamente para esterilizar equipos, desinfectar superficies o incluso heridas externas. No hay evidencia creíble de que su aplicación interna sea beneficiosa para alguna condición, o incluso segura. Es una intervención tecnológica: el gas es generado por un dispositivo eléctrico. No hay nada «tradicional» al respecto. Ni siquiera el Consejo Federal de Medicina, que ha mostrado tanto aprecio por la cloroquina y el tratamiento temprano, avala su uso, reservando la terapia solo para estudios experimentales. Y, sin embargo, la ozonoterapia no sólo forma parte del SUS, a través del PNPIC, sino que también hay un proyecto de ley, pendiente en el Senado, que pretende autorizar su uso indiscriminado, fuera de condiciones experimentales, en todo el territorio nacional.

La quiropráctica, por otro lado, podría incluso reclamar el título de «tradicional», si PNPIC fuera un programa del gobierno de los EE. UU. Creada en ese país a fines del siglo XIX, la práctica, que consiste en la manipulación a menudo violenta y peligrosa de la columna vertebral, arraigó en la cultura estadounidense, pero en Brasil es un producto puramente importado. Incluso en su patria, se oponen quienes valoran el respeto a la evidencia científica en la promoción de la salud.

La Constelación Familiar, presente en el SUS, por obra y gracia del PNPIC, y que viene colonizando el Poder Judicial bajo el nombre de Derecho Sistémico, fue creada en Alemania hace décadas –su fundador murió en 2019– y, por lo tanto, es difícil encontrar razones para considerarlo “tradicional”, “cultural” o “nacional”. Se basa en concepciones pseudocientíficas sobre la mente y la conciencia, que requieren algún tipo de transmisión del pensamiento e incluso contacto con los muertos, y defiende una ideología patriarcal sexista y violenta: las víctimas de la práctica ya se han manifestado varias veces en la prensa.

É preciso não só não perder de vista a lição que a pandemia trouxe sobre a importância do respeito à evidência científica em saúde – e aplicá-la cada vez mais daqui para a frente – mas também usá-la como lente para avaliar o que foi feito en el pasado.

Cuando se habla de la defensa de la salud pública en general, y del SUS en particular, el principal punto que se plantea suele ser el desfinanciamiento del sistema. Hay buenas razones para esto, pero también cierta comodidad: es fácil y popular pedir más dinero para la salud.

Quisiera dejar aquí la sugerencia de que también es importante, incluso imprescindible, prestar atención al tema del respeto a la evidencia en la formulación de políticas de salud, en la incorporación de prácticas y productos, y, volviendo al tema de la investigación periodismo, a lobbies e intereses que imponen a la salud pública el lastre de terapias pseudocientíficas, inseguras e ineficaces, terapias que luego usan el sello de un sistema que, por muy buenas razones, es amado y respetado por el pueblo brasileño para legitimarse.

Como ciudadano brasileño y consumidor de buen periodismo, me encantaría conocer la historia real, la historia profunda, de la incorporación de la ozonoterapia, la constelación familiar, la quiropráctica y muchas otras prácticas, llamadas integradoras y complementarias, a nuestra Salud Unificada. Sistema.

Carlos Orsi es periodista, editor jefe de la Revista Questão de Ciência, autor de «O Livro dos Milagres» (Editora da Unesp), «O Livro da Astrologia» (KDP), «Negacionismo» (Editora de Cultura) y coautor de «Pure Picaretagem» (Leya), «Ciencia en la vida cotidiana» (Editora Contexto), obra ganadora del Premio Jabuti, y «Contra la realidad» (Papirus 7 Mares)

Written By
More from Arturo Galvez
Hay margen para una bajada del tipo de interés básico a partir de agosto
Fin de ciclo en EEUU y nueva ancla favorecería la relajación. (Foto:...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *