Durante la gestión del químico austriaco Franz Dafert, entre 1887 y 1898, ganaron protagonismo los estudios sobre el café basados en el análisis químico, físico, geológico y nutricional del suelo. Según Stahl, durante este período, el Instituto Agronómico desarrolló una serie de investigaciones que indicaron que el espacio para la producción agrícola de café comenzó a pensarse y organizarse de manera científica.
Según la concepción de Dafert, la química “enseñó cómo aumentar la cosecha en suelos agotados”, informa Stahl. Luego de algunos análisis de las zonas productoras de café, el director concluyó que, hasta ese momento (década de 1890), el suelo más adecuado para el cultivo del café debía contener una composición arcillosa (50 a 70%); sílice (20 a 30%); piedra caliza (5 a 10%); y humus (5 a 10%), además de nitrógeno, potasio y ácido fosfórico. Y, si el suelo presentaba condiciones de agotamiento, una indicación considerada por el Instituto Agronómico fue el uso de cal, o fosfato de cal compuesto.
Stahl dice que en aquella época se podían encontrar anuncios en los periódicos que vendían fertilizantes a base de cal. El 20 de febrero de 1900, en uno de estos anuncios, el periódico Agricultura y Comercio Reprodujo la imagen de dos nuevos cafetales. Uno pequeño, de tallo corto y pocas hojas; mientras que el otro, luego de sufrir los efectos de la cal, era tres veces más grande, con muchas hojas y ramas alargadas, corroborando las consecuencias positivas de la cal en el cultivo del café.
Dafert también realizó análisis de la economía cafetera basándose en la interpretación de la teoría del ingreso, del economista inglés David Ricardo, y basándose en los principios de la teoría de la evolución de las especies, de Charles Darwin, para comprender la distribución de minerales en el café. planta. Dafert creía que el mecanismo responsable de la selección natural sería mediante procesos químicos.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».