A diferencia de la sequedad de los tiempos actuales, el legendario sacerdote José de Anchieta observó una vez que “todo Brasil es un jardín en frescor y bosque y no se pueden ver árboles ni pasto seco durante todo el año”. Este extracto es de una de las historias sobre la belleza de nuestros bosques tropicales. El primero de estos escritos, la Carta de São Vicente, fechada el 27 de mayo de 1560, dio el día para conmemorar nuestro bioma: la Mata Atlántica.
La historia de devastación de la Mata Atlántica acompaña los ciclos de expansión de la frontera agrícola y el crecimiento desordenado de las ciudades. El bioma concentra la mayor parte de la economía del país. Hogar de la mayoría de los brasileños, el Bosque Atlántico es el proveedor de agua y como resultado de los alimentos que consumimos.
Los datos de 2019 del Instituto Nacional de Investigación Espacial y SOS Mata Atlântica indican que Londrina tiene solo el 11,38% de su Bosque Atlántico original. Si un número tan aterrador no fuera suficiente, estos remanentes de bosque se encuentran en un paisaje fragmentado y los trozos de bosque tienen poca conectividad entre sí, lo que a menudo resulta en bosques casi vacíos en animales y empobrecidos en plantas.
La Mata Atlántica todavía sufre de caza ilegal, deforestación y extracción ilegal de palmito. Decenas de especies están amenazadas de extinción en la región y se está haciendo muy poco. Si continúa como está, nuestras generaciones futuras solo podrán descubrir la riqueza natural en los museos.
En el norte de Paraná, la sociedad tiene sus méritos en el debate sobre una ciudad sostenible. Londrina fue el primer municipio brasileño en crear una ley para proteger los Fondos del Valle, en 1951. En los alrededores de 84 ríos urbanos, conservamos un poco de Mata Atlántica. En su historia reciente, avanzó sobre la zona de amortiguamiento del Parque Estatal Mata do Godoy, la pieza más preciosa que quedó del Bosque Atlántico original en la región. El desafío de mantenerse erguido y conservado también es común en el Parque Municipal Arthur Thomas, Daisaku Ikeda, además del Jardín Botánico de Londrina.
Los avances en Londrina como el Código Ambiental, el Plan Municipal de Arborización, el proyecto de Parques Lineales IPPUL y la propuesta de revisión del plan maestro deben contribuir a nuestra Mata Atlántica, que a su vez nos favorece con numerosos servicios ambientales para la resiliencia de nuestra ciudad. Pero la situación actual exige un esfuerzo que esté a la altura de los desafíos que enfrentaremos.
La ONU definió los próximos diez años como la Década de la Restauración de Ecosistemas en el período 2021-2030. En este camino, Brasil estableció el Plan Nacional de Recuperación de Vegetación Nativa con el objetivo de recuperar 12 millones de hectáreas de bosque en esta década. En Londrina, los datos obtenidos del Registro Ambiental Rural indican que tenemos un déficit de más de 7.000 hectáreas. Esta cantidad equivale a más de 80 Arthur Thomas Parks que tenemos que plantar en los bosques.
La plantación de Mata Atlántica regenera el clima y el agua y genera empleos e ingresos, una de las estrategias para la transición a una economía baja en carbono, tan urgente para nuestra supervivencia en el planeta. Necesitamos cuidar los remanentes, recuperarnos y plantar más, ¡mucho más!
Leer más: Mata Atlántica pierde 13.000 hectáreas de bosque nativo entre 2019 y 2020
En este “textão” usamos el término Mata Atlántica más de 10 veces, más que en los últimos 15 años el Diario Oficial de la Ciudad de Londrina citó el bioma en el que se inserta, esto sucedió solo en cuatro ocasiones. El año pasado se aprobó la Ley 13.060, que otorgó a Londrina el título de “Capital del Medio Ambiente”. La Mata Atlántica es el camino natural para la resiliencia de esta capital. En crisis, es hora de imaginar una transformación en la forma en que cuidamos la Mata Atlántica. Por tanto, escribiremos, hablaremos, debatiremos, repetiremos, tanto como sea necesario, la Mata Atlántica.
Laila Menechino, abogada y periodista, MBA en Medio Ambiente y Sustentabilidad, coordinadora de proyectos en Master Ambiental y miembro de Ong MAE., Y Gustavo Góes, gerente ambiental, magíster en ciencias biológicas y miembro de Ong MAE.
¡Reciba nuestras noticias directamente en su teléfono! Envíe también sus fotos a la sección ‘La ciudad habla’. Agrega el WhatsApp de FOLHA a través del número (43) 99869-0068 o mediante el enlace wa.me/message/6WMTNSJARGMLL1.
La opinión del columnista no refleja necesariamente la opinión de la FOLHA.
¿Cómo califica el contenido que acaba de leer?
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».