viernes, enero 10, 2025
EconomíaInflación en Brasil y Nordeste - Mario Mesquita

Inflación en Brasil y Nordeste – Mario Mesquita

El estallido de la pandemia de Covid-19 en la primera mitad de 2020 provocó un impacto sin precedentes en la economía mundial. Una pandemia tiene aspectos de choque de oferta, ya que afecta los procesos de producción, así como la demanda, ya que afecta la confianza, los ingresos y la riqueza de los hogares.

El impacto inicial fue fuertemente contraccionista y desinflacionario. Después de un año, el panorama ha cambiado radicalmente. En Brasil, y en varios otros países, aunque la pandemia no ha sido completamente contenida, la actividad económica ya está cerca de la normalización, pero con cierta heterogeneidad sectorial en la recuperación, y las presiones inflacionarias se han manifestado intensamente.

El proceso inflacionario se inició aquí con la subida de los precios de las materias primas y la depreciación del real, y más recientemente también ha comenzado a reflejar el comportamiento de rubros más persistentes, como los servicios.

Concretamente, la inflación medida por el IPCA alcanzó el 9,0% en julio, frente al mismo mes de 2020, impulsada por los precios de los productos agrícolas y combustibles, las transferencias de divisas y los efectos de los cuellos de botella en la oferta, particularmente en los sectores automotriz y electrónico.

Esperamos que la inflación termine el año en 6,9%, con una bandera de tarifa roja 1 para la electricidad (7,4% si tenemos la bandera roja 2), y llegue al 3,9% d ‘para fines de 2022. Este es el difícil escenario inflacionario nacional.

¿Y en el noreste?

Las cinco capitales de la región (Salvador, Recife, Fortaleza, São Luís y Aracaju) presentes en el IPCA representan el 15,8% de la composición del índice. La inflación en el Nordeste fue menor a la cifra nacional en 2019, 4.1% versus 4.3%, respectivamente. En 2020, el panorama cambió y la inflación en el Nordeste alcanzó el 5,1%, frente al 4,5% del promedio nacional. La inflación en el Nordeste continúa ligeramente por encima de la cifra nacional en 2021, alcanzando el 9,1% en julio.

Sin embargo, mirando a períodos más largos, la inflación en el Nordeste se acerca mucho a la inflación nacional, lo que no es de extrañar dado que la política monetaria es la misma para todo el territorio del país.

También hay variaciones a corto plazo dentro de la región. En los últimos tres años, la inflación ha sido más alta en Fortaleza y São Luís, y más moderada en Salvador y Aracaju. Las diferencias dentro de las regiones y en comparación con otras regiones del país pueden ser pronunciadas, pero son de naturaleza transitoria y probablemente reflejen diferencias en las canastas de consumo de cada ciudad o región.

En particular, los consumidores de las capitales del noreste tienden a gastar un mayor porcentaje de sus ingresos en el consumo de alimentos y un porcentaje menor en el pago de servicios, lo que refleja diferencias en los niveles de ingresos, precios y hábitos regionales. Dado que el reciente proceso inflacionario se ha visto impulsado por el aumento de los precios de las materias primas, los combustibles y los bienes de consumo, junto con una inflación más moderada en los servicios, ha tenido un impacto relativamente más intenso en el consumidor típico del noreste que en el resto del país. país.

Si el Nordeste exhibe, en el tiempo, un proceso inflacionario no muy diferente al resto del país, cabe preguntarse cómo reacciona la economía de la región a las políticas dirigidas a controlar la inflación. Como se sabe, desde 1999 el país vive en un régimen de metas de inflación, en el cual el banco central cambia la tasa de interés cuando la perspectiva de inflación se desvía de la trayectoria meta, incrementándola cuando la diferencia es creciente y reduciéndola en caso contrario.

Fábio Serrano y Márcio Nakane, en un trabajo de 2015 otorgado por el Banco Central, estudiaron el impacto regional de la política monetaria (Impacto regional de la política monetaria: un enfoque bayesiano). Ordenaron los estados de la federación según la intensidad de los efectos de la política monetaria sobre los indicadores de actividad económica.

Como resultado, los impactos son muy heterogéneos. São Paulo, Rio Grande do Sul y Paraná son los estados más sensibles a los choques de las tasas de interés. La actividad en los estados de las regiones Norte y Nordeste es, en general, menos sensible a la política monetaria. Pero hay excepciones. En la región norte, el estado de Amazonas se encuentra entre los 10 más sensibles del país, probablemente debido a la zona franca de Manaus.

En el noreste, la actividad económica en Ceará y Pernambuco parece estar más afectada por cambios en la política monetaria que en otros estados de la región; estos dos estados también están, de hecho, en la lista de los 10 más sensibles, según el estudio. .

La explicación más simple de esta heterogeneidad es que, en los estados más sensibles, los sectores manufactureros, que producen bienes cuya demanda depende de las tasas de interés, constituyen una proporción mayor de las economías regionales. Otros canales, como el tipo de cambio, pueden ayudar a explicar las diferencias entre estados y regiones.

En definitiva, el Nordeste tiende a presentar tendencias inflacionarias muy similares, aunque no siempre idénticas, a lo que se observa a nivel nacional, a pesar de las diferencias en la estructura económica. Sin embargo, los problemas estructurales explican las diferencias en la sensibilidad de la actividad económica a los cambios en la política monetaria. En este contexto, las economías de Ceará y Pernambuco parecen más expuestas al impacto del actual ciclo de ajuste monetario que las demás de la región.

* Este texto refleja exclusivamente la opinión del autor.

Avatar



Artículos relacionados

Más Popular