Quizás el éxito de esta fotografía fue predecible. Fue muy fácil conectarse con la escena. Una persona amada y respetada se alejó para siempre, enfrentada al desamparo de una sociedad que miraba con vívidas emociones.
Por Antonio José Osuna Mascaró y Susana Monsó
Viena, 13 de octubre (TheConversation / AP) .– Dorothy había tenido una vida muy dura, una vida que no le desearíamos a nadie. Mataron a su madre cuando era muy pequeña y se la llevaron véndelo otra vez parque de atracciones en Camerún. Pasó 25 años de su vida encadenado, burla, alcohol y tabaco. Finalmente fue rescatada y llevada al Centro de Rescate de Sanaga-Yong, donde pudo hacer las paces con el mundo. Después de ocho años de calma, el sufrimiento terminó. Estos años la han ayudado a reconstruirse, formar amistades sólidas y, en última instancia, convertirse en una figura respetada y amada para ella nueva comunidad de chimpancés.
Dorothy, una chimpancé que se acercaba a los 50, murió de un paro cardíaco el 23 de septiembre de 2008, pero fallecido entre sus familiares. Monica Szczupider, voluntario del centro de rescate, inmortalizó este momento con una fotografía que en 2009 daría la vuelta al mundo gracias a National Geographic.
Los chimpancés de esta comunidad se acurrucaron detrás de una valla metálica, cada uno de ellos protagonista de una terrible historia con un final agridulce. Observaron con entusiasmo, con las manos en los hombros de sus compañeros, mientras los guardias centrales se llevaban el cuerpo sin vida de Dorothy para siempre.
Quizás el éxito de esta fotografía fue predecible. Fue muy fácil conectarse con la escena. Una persona amada y respetada se alejó para siempre, enfrentada al desamparo de una sociedad que miraba con vívidas emociones.
CUIDADO CON EL ANTROPOCENTRISMO
El estudio de las reacciones de otras especies a la muerte es una especialidad que llamamos «tanatología comparada», y tiene una historia muy reciente. Desde descripciones detalladas y conmovedoras de Jane Goodall, hasta las extrañas propuestas experimentales actuales con las que se planea estudiar las reacciones de los animales ante situaciones extrañas e inesperadas, como altavoces que emiten voces de elefantes y cabezas muertos. animatronics.
La tanatología comparada es un campo muy centrado en los primates, y lo es por varias razones que se pueden resumir en una: somos primates.
La muerte es de enorme importancia para nosotros y, si vamos a estudiar cómo responden otras especies a ella, se pretende que nos centremos en las que están lo más cerca posible. Esto se debe a una cierta parsimonia evolutiva, pero también a un sesgo que impregna profundamente nuestro pensamiento: el antropocentrismo, una especie de egocentrismo extendido a todo lo que nos recuerda a nosotros mismos.
En nuestro artículo reciente, argumentamos que hay dos formas de antropocentrismo que se han interpuesto en el desarrollo de la tanatología comparada. Nos equivocamos sobre el efecto distorsionador de dos prismas a través de los cuales observamos el mundo natural: un antropocentrismo intelectual y emocional.
La muerte es de suma importancia para cada uno de nosotros. El dolor que acompaña a la pérdida de un ser querido solo es comparable al terror que despierta el silencio absoluto que nos espera a todos. El miedo resultante ha dado lugar a todo tipo de creencias para asfixiarlo, con las que nos sentimos fuertemente identificados. Algo tan cargado de emociones, tan humano, se sobrevalora fácilmente. La tanatología comparada no estuvo exenta de este sesgo.
Tendemos a intelectualizar demasiado la muerte. Esta es probablemente la razón por la que muchos autores consideran este concepto como algo inalcanzable para otras especies: o lo entienden como nosotros, o no lo hacen en absoluto.
A esto se suma la forma en que la muerte encaja en nuestra particular cultura EXTRAÑA (acrónimo de sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas), en la que los muertos son personas que desaparecen de nuestra vida y de nuestros proyectos. Esto llevó a proposiciones teóricas absolutamente desprovistas de perspectiva.
Algunos de los requisitos teóricos que se han propuesto como necesarios para comprender la muerte son muy elevados. Exorbitante. Por ejemplo, la necesidad de una teoría de la mente (la capacidad de crear modelos mentales que representen las mentes de otros individuos) o un concepto de ausencia. Pero la muerte en la naturaleza es mucho más simple y mucho más común que para nosotros. En nuestro mundo urbano, corremos el riesgo de olvidar que los muertos son esencialmente cuerpos rotos sin reparación.
Esto es algo que defendió Susana Monsó al proponer el concepto mínimo de muerte. Si liberamos nuestra elaborada concepción de la muerte de todas las cargas innecesarias, nos quedamos con lo esencial para comprenderla: cuerpos que dejan de comportarse como antes y pierden sus funciones para siempre. Comprender esto no requiere mentes privilegiadas, y probablemente muchas especies puedan hacerlo, aunque existen diferencias en cómo lo piensan.
Como ya hemos mencionado, la muerte no solo es importante para los humanos, también es en general una tragedia. Si cometemos el error de esperar a que otras especies reaccionen como nosotros, caemos en el antropocentrismo emocional. Esta es una de las razones por las que la Tanatología Comparada se ha centrado tanto en los primates, porque nos recuerdan no solo en el aspecto físico e intelectual, sino también en sus relaciones.
Las reacciones a la muerte pueden ser muy diferentes a la angustia o la angustia (aunque hay buena evidencia de ambos en la naturaleza). El concepto de muerte apoya una gran cantidad de reacciones emocionales, y el dolor es solo una.
Piense en los depredadores y su relación con la muerte. Imagínense al leopardo que, tras años de sacrificar al antílope, ha aprendido a distinguir el momento exacto en el que, tras aplicar la mordedura mortal, su presa pierde sus funciones vitales. En los cadáveres no solo desaparecen para siempre las funciones típicas de la vida, sino que también aparecen otras nuevas. Un cadáver es diferente en todos los sentidos. Esto promueve el aprendizaje en los animales que pueden vivir allí.
No siempre es fácil ser un depredador (los leones solo tienen un 26% de posibilidades de atrapar una gacela), y sabemos que el éxito o el fracaso depende en gran medida de este aprendizaje. Por lo tanto, los depredadores prestan mucha atención a cualquier pista que la presa pueda proporcionar. Esta atención no es solo una prueba de la capacidad para lidiar con la funcionalidad, también puede ser la fuente de lo que podría pasarse por alto como prueba de la existencia del concepto de muerte en los depredadores.
¡HACERSE EL MUERTO!
Entre los biólogos evolucionistas se repite a menudo la sugerente idea de que los pavos reales machos son moldeados por la mente de las mujeres. Las preferencias de las hembras han dado forma a las colas ostentosas de los machos a lo largo de las generaciones. Conociendo la forma y el comportamiento de los machos, podemos conocer el espíritu de estas hembras de pavo real.
Con los depredadores y algunas de sus presas, podríamos tener un caso similar.
Estamos hablando de un fenómeno relativamente extendido en el reino animal: la llamada “tanatosis”. Muchos animales, cuando están en peligro, pueden quedar completamente paralizados (desde arañas hasta tiburones, gallinas y humanos). Esto a veces les salva la vida.
En algunos casos, como con la muerte, no solo desaparece el movimiento, sino que también se añaden nuevas funciones, propias de los cadáveres. Es esta similitud con la muerte lo que tanatose debe su nombre. En algunas especies, el mimetismo con la muerte es absolutamente fantástico: adoptan una expresión facial propia de un cadáver y bajan su temperatura corporal. Algunos incluso expulsan sangre por la boca.
Las especies mejor adaptadas a la tanatosis no tienen nada que envidiar al mimetismo de un insecto con forma de hoja y, como dicho insecto, no necesitan saber imitar nada. Las formas más elaboradas probablemente se activan automáticamente.
La importancia de la tanatosis surge cuando uno se pregunta por su evolución, ya que es el espíritu de los depredadores el que ha dado forma a esta imitación de la muerte. Al igual que la cola del pavo real, esta estrategia defensiva abre una ventana a las mentes de los depredadores, su capacidad para comprender la muerte y qué esperar de ella.
La tanatología comparada es una rama científica muy reciente y probablemente todavía nos deparará muchas sorpresas. El verdadero interés científico por esta rama de la ciencia comenzó en 2010, justo después de la publicación de esta fotografía en la que los chimpancés del Centro de Rescate de Sanaga-Yong se despiden de Dorothy.
Esta fotografía fue un gran impacto para la sociedad y la comunidad científica. Tenía todo lo que necesitábamos para integrarnos en nuestro antropocentrismo intelectual y emocional. Ha llegado el momento de que la Tanatología Comparada se libere de estas limitaciones y explore por sí misma un mundo mucho más rico y complejo de lo que uno hubiera imaginado. La muerte es común en la naturaleza, al igual que el concepto de muerte.
Antonio José Osuna Mascaró es biólogo y estudiante de doctorado en la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena.
Susana Monsó es becaria postdoctoral en Ética Animal y Filosofía del Espíritu Animal, Universidad de Medicina Veterinaria, Viena.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».