Economía del cuidado: ¿a quién le importan los que se preocupan?

Economía del cuidado: ¿a quién le importan los que se preocupan?

Por Taina Junqueira

Guerrero. ¿Cuántas veces se ha descrito a una mujer como una guerrera en entonación de elogio hacia quien puede soportar el doble, el triple, el cuádruple de jornada laboral? ¿Para aquellos que crían a sus hijos solos? ¿Para quien cuida de los hijos, de la casa, de los padres, del marido? Detrás de la mujer “guerrera” se esconde una mujer agotada y con exceso de trabajo. ¿Y quién la cuida? Quizás la frase que más une a las mujeres no sea la de ser guerrera, sino: “Estoy agotada”.

La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve la realidad del trabajo de cuidados, ya sea doméstico o de personas, realizado por mujeres. Con el aislamiento social, más de la mitad de las mujeres brasileñas comenzaron a cuidar a alguien durante la pandemia, según datos de la encuesta Gênero e Número 2020. Sin embargo, esta realidad siempre ha existido: las mujeres siempre han constituido la mayoría del personal de enfermería. Uno de los tentáculos del patriarcado estructural, que ubica y mantiene a las mujeres marginadas de los espacios de poder y del ejercicio de su libertad, las empuja a asumir roles de benevolencia. Desde casa, familiares, hijos, marido e incluso compañeros. Los superpoderes de perdonar, amar y ser madre se establecieron como instintos biológicos inherentes, cuando en realidad fueron construidos para estructurar el lugar de las mujeres como guardianas de la vida y el buen funcionamiento de las instituciones patriarcales y capitalistas.

Históricamente, las mujeres ocupaban los cargos de madres, esposas y amas de casa. Con las luchas por los derechos laborales, después de la sociedad industrial moderna, las mujeres comenzaron a asumir roles fuera del hogar mientras seguían satisfaciendo las demandas domésticas, trabajando el doble y recibiendo menos. Las mujeres comenzaron a ser obligadas a trabajar sin reducir el tiempo que dedicaban al rol de madre y ama de casa. Según la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD continua) sobre otras formas de trabajo 2022, publicada por el IBGE, en Brasil, el 92% de la población femenina realiza tareas domésticas, frente al 78% de los hombres. Asimismo, el 84,8% de las hijas y nueras realizan tareas domésticas, frente al 66,5% de los yernos y yernos. Además, entre las mujeres, el 35% se ocupa de personas, frente al 23% de los hombres. Al considerar los marcadores de raza y clase, la brecha entre hombres blancos y mujeres negras es aún mayor. Las mujeres negras dedican una media de 27,6 horas semanales a las tareas del hogar, mientras que las blancas dedican 24,2 horas semanales, casi diez horas más que los hombres. Este tiempo equivale a un trabajo a tiempo parcial después de trabajar 40 horas semanales. ¿Cómo no agotarse?

READ  Covid-19: China flexibiliza las restricciones a los viajes internacionales - 11/11/2022

A esto se le llama economía del cuidado: las actividades de cuidado necesarias para mantener a las personas económicamente productivas, como alimentar, educar, limpiar, alojar, cuidar y organizar. Estas tareas son esenciales para mantener la vida y el bienestar de los sujetos y, sin embargo, son rechazadas como responsabilidades de las mujeres. Al asociar el trabajo doméstico a una demanda exclusiva y natural de las mujeres, este trabajo se vuelve invisible, no valorado ni remunerado, pero que tiene un enorme valor añadido, porque sostiene a toda la economía global. “La atención a menudo se ve sólo en el contexto de la afección. El peligro es considerar sólo la dimensión emocional, porque contribuye aún más a profundizar la invisibilidad del cuidado, ya que no tiene valor como trabajo, en el ámbito económico”, subraya la investigadora Anabelle Carrilho en una entrevista con Carta. Capital.

De esta manera, el patriarcado, que crea el ideal de la mujer materna, alimenta al capitalismo, que, a su vez, no gasta en trabajo doméstico. Las mujeres son responsables del 75% del trabajo de cuidados no remunerado realizado, lo que supone un total de más de 12 mil millones de horas dedicadas diariamente por mujeres y niñas en todo el mundo. El trabajo doméstico no remunerado representa el 13% del PIB mundial. Esta obra genera 10.800 millones de dólares para la economía global y alcanza los 50 billones de reales -un valor tres veces mayor que el del sector tecnológico global, por ejemplo-, según datos de 2020 de Oxfam Brasil.

A estas alturas, no sorprende ver las enfermedades físicas y mentales de las mujeres con exceso de trabajo. Los turnos dobles o triples no son simplemente tareas diarias adicionales en una lista de verificación; hay una carga mental detrás de la responsabilidad de cuidar. Es estar en una reunión de trabajo pensando en la lista de la compra, es estar con tus hijos pensando en una actividad profesional. En el libro Las mujeres no son aburridas, las mujeres están agotadas, Ruth Manus señala: “El tiempo que dedicamos a tareas que deberían distribuirse mejor dentro de la familia es tiempo que le quitamos a otras actividades que son importantes para nosotras. Tiempo que podríamos dedicar a nuestra carrera, a nuestra salud física y mental, a nuestros placeres, a nuestros amores. Seguir aceptando esta sobrecarga es algo que nos cuesta emocionalmente. Tras la pandemia, el 45% de las mujeres fueron diagnosticadas con trastornos mentales, como ansiedad, agotamiento y depresión, según el estudio Agotadas: empobrecimiento, sobrecarga asistencial y sufrimiento psicológico de las mujeres, realizado por la ONG Think Olga. De esta situación surge una pregunta: con las mujeres enfermas, ¿quién cuida a quienes las cuidan?

READ  El despido tiene repercusión económica, social y científica - 07/04/2021

No son infrecuentes los testimonios de mujeres abandonadas, apartadas y rechazadas cuando se les diagnostica una enfermedad. Los datos más alarmantes provienen de mujeres víctimas de cáncer de mama: el 70% de las mujeres en tratamiento por la enfermedad afirman haber sido abandonadas por su pareja, según datos de la Sociedad Brasileña de Mastología. Por eso, en este mes, conocido como Octubre Rosa para luchar contra el cáncer de mama, el más extendido y responsable de la mayor cantidad de muertes entre las mujeres en Brasil, es fundamental sensibilizar no sólo sobre los exámenes rutinarios en busca de prevención, sino también a la economía de la atención, las redes de apoyo, la salud mental de las mujeres durante el tratamiento y la atención de las mujeres.

Para Ruth Manus, “las tareas domésticas y todas sus consecuencias – económicas, sociales y psicológicas – deben ser pensadas y repensadas, particularmente en la estructura en la que existen en Brasil”. Los cuidados son el mayor subsidio de la economía; deben pagarse, valorarse y hacerse visibles. Y lo más importante es que debes cuidar a quienes te importan.

Written By
More from Arturo Galvez
El FMI y el Banco Mundial regresan a África para discutir el continente en dificultades
Durante las reuniones que marcarán el regreso a África, después de las...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *