Este martes 26 de septiembre, Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM) acogió el lanzamiento del Frente Parlamentario Audiovisual de Santa Catarina. Al evento asistieron autoridades de la región Sur y también representantes de colectivos y asociaciones.
Todos los asistentes al acto que estuvieron en la mesa principal reforzaron que el Frente luchará por la construcción y mantenimiento de políticas públicas que garanticen un audiovisual más diverso e inclusivo. En este sentido, se destacó la participación de indígenas, como Vanessa Neres, Kaingang de la Tierra Indígena Mangueirinha, en Paraná, estudiante de periodismo en la UFSC y coordinadora de comunicación de la Articulación de los Pueblos Indígenas de la Región Sur (ARPIN-Sul). “En el año 2010 creamos esta red de comunicación indígena y, desde entonces, venimos hablando de las diferentes cosas que pasan en el pueblo, principalmente para mostrar la cultura y la lucha de los pueblos indígenas. Es una lucha que hay que ver. La nuestra y la de todos son minorías que, en realidad, son una gran mayoría. En el Sur les gusta decir que son descendientes de europeos, pero somos un territorio de más de 15 pueblos indígenas, hoy sólo han sobrevivido cinco. utilizar mi red para hablar de estos pueblos y de estas luchas», afirmó.
Wera Eliezer, guaraní de la tierra indígena Morro dos Cavalos, es cineasta indígena y creadora del Proyecto de Formación de Jóvenes Audiovisuales en la costa de Santa Catarina y aprovechó para criticar la falta de avisos adecuados para los pueblos indígenas: «Es necesario Dar oportunidad a los directores indígenas de hacer sus películas. Cuando la hay, es con poco, con recursos mínimos, para documentales de máximo 30 minutos. Queremos estrenos grandes, bien dotados y específicos para nosotros, porque es Es muy difícil competir con productores más pequeños, conocidos y con más experiencia».
El cineasta también mencionó que, hoy en día, muchas personas aprovechan que los indígenas utilizan teléfonos celulares y cámaras para tratar de debilitarlos. “No dejé de ser indígena porque hoy puedo producir una película. Nos discriminan por defender lo que es importante para nosotros. Mi sueño es, algún día, hacer una buena producción, donde pueda contar la historia de mi pueblo. y sus mitologías. Y con los indígenas en la actuación, dirección y producción”, defendió. «En el audiovisual es común que la gente use nuestras historias sin consultarnos. Cuentan historias de indígenas, pero que no fueron hechas por indígenas», enfatizó.
Taller y producción de cortos.
FAM 2023 también impulsó el Taller Audiovisual para Pueblos Originarios, impartido por un director indígena quechua, Iván Molina, de Bolivia. Cineastas indígenas aldeanos y urbanos de los pueblos guaraní, kaingang, laklãnõ/xokleng, kaiowá, terena, quechua y parintintin de Rio Grande do Sul, Paraná, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina participan del taller y producen, en tres días, una cortometraje que se proyectará en el acto de clausura del festival, que se realizará este miércoles 27, a partir de las 19 horas.
La mayoría de los participantes recibieron subvenciones del Festival para su llegada y la construcción de todo el proceso fue colectiva, desde el guión hasta la grabación y edición. El taller, en el IFSC Campus Florianópolis, contó con el apoyo del Centro de Producción Audiovisual NPD. Algunos indígenas llegaron directamente desde Brasilia al taller, donde siguieron el juicio de la tesis de Marco Temporal, derrotada en el Supremo Tribunal Federal.
En Brasil existe una larga experiencia con el cine indígena, con proyectos como Vídeo nas vilas, de Vincent Carelli, creado en 1986, y los de la Associação Cultural dos Directors Indígenas (Ascuri) de Mato Grosso do Sul, de la que Molina es el fundador. «Todos pueden hacer cine, con su propio lenguaje. Siempre ha habido cine indígena, desde las pinturas rupestres. Con la tecnología audiovisual es una mirada diferente, hay una relación más cercana con la naturaleza. Usamos el lenguaje audiovisual para hablar de tierra y territorio». y que nosotros también existimos en este mundo y tenemos derechos», reforzó Molina.
“Además de la oralidad estamos buscando otras herramientas para poder mostrar nuestra cultura, y con un maestro indígena es más fácil, los pensamientos y las luchas son los mismos, son indígenas produciendo, haciendo de todo, estamos divididos en equipos, fotografía, sonido, somos nosotros mismos siendo autores y actores de esta historia», dijo Vanessa.
El taller reunió a cineastas principiantes y experimentados, como Ariel Kuaray Ortega, mbyá-guarani de la aldea Tekoa Koe’ju, en São Miguel das Missões, en Rio Grande do Sul, en la frontera con Argentina, director de películas premiadas a nivel mundial. películas como «Bicicletas de Nhanderu » y «A Transformação de Canuto», dirigidas con Ernesto de Carvalho y el Coletivo Guarani de Cinema, creado en 2007.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».