FATECNOLOGÍA: DeSci: el futuro de la ciencia es la descentralización

FATECNOLOGÍA: DeSci: el futuro de la ciencia es la descentralización

En el mundo moderno, el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico son los principales pilares del crecimiento económico de las naciones. Sin embargo, si consideramos la forma en que se realiza actualmente la investigación científica, es decir, de manera centralizada, podemos identificar una serie de características que son incompatibles con la sociedad actual.
En el modelo tradicional o centralizado, la ciencia la realizan científicos profesionales que son empleados de universidades públicas o privadas o de grandes empresas. Según Tatiana Revoredo, especialista en aplicaciones empresariales, este modelo presenta tres problemas principales.
El primero está relacionado con la toma de decisiones y el financiamiento centralizados. Esto significa que quien define qué se investigará y cuál será el presupuesto no es el científico, sino un pequeño grupo, perteneciente a organismos públicos o privados. Por tanto, por miedo a perder financiación, muchos investigadores acaban centrándose en investigaciones que tendrían más probabilidades de recibir dinero, aunque no sean tan importantes.
El segundo problema tiene que ver con la metodología y la transparencia de los datos. De hecho, uno de los pilares de la ciencia es la replicación, es decir, otros científicos deben poder llegar al mismo resultado de una determinada investigación, utilizando la misma metodología y los mismos datos. Sin embargo, como muchos estudios tienen intereses exclusivamente económicos o políticos, hay organizaciones que publican e imponen sus resultados, pero no revelan la metodología ni los datos. El resultado de esto es un torrente de investigaciones redundantes, mal gestionadas y nebulosas.
Finalmente, existe control sobre las publicaciones y desincentivos a las reseñas. Por defecto, antes de ser publicado, un artículo científico debe ser revisado por colegas no remunerados. Esto provoca retrasos, además de publicaciones con información incorrecta o incluso sesgo de confirmación, es decir, solo refuerzan una corriente de pensamiento, no abriendo espacio a ideas contrarias. Además, una vez publicada, la mayoría de las investigaciones no están disponibles para el público, lo que hace necesario pagar planes de suscripción a los editores o comprar artículos individualmente.
Estos problemas motivaron el surgimiento del movimiento de Ciencia Abierta. Este movimiento propone tratar el conocimiento científico como un bien público, que debe estar disponible de forma gratuita, con el objetivo de promover la replicabilidad y, en consecuencia, las nuevas ideas y el avance de la ciencia.
Tomando como base la Ciencia Abierta, surgió el movimiento DeSci, acrónimo en inglés de Ciencia Descentralizada o Ciencia Descentralizada, en portugués. Este movimiento propone la creación de un ecosistema digital en el que los científicos puedan compartir libremente sus investigaciones con el público en general. De esta manera, podrán intercambiar conocimientos y datos con otros científicos, además de obtener financiación de diversas fuentes, incluida la gente común, que luego podrá convertirse en copropietario de posibles productos creados a través de la investigación. Esto crea un modelo descentralizado que es resistente al sesgo de confirmación, abriendo espacio para investigaciones no convencionales y aportando más transparencia y accesibilidad al conocimiento científico.
De hecho, la esencia del movimiento DeSci es unir a diferentes científicos, de diferentes países, pero con los mismos proyectos, y hacer que la investigación compartida sea económicamente viable para todos. Todo ello de forma independiente, transparente y accesible para todos, incluidos los ciudadanos de a pie. Sin duda, esto revolucionará la ciencia en los próximos años.

Joven empresaria afroamericana sonriente trabajando en una oficina borrosa con doble exposición de la interfaz de red. Imagen tonificada. Elementos de esta imagen proporcionada por la NASA.

Profe. Me. Jorge Luís Gregório (Profesor y Coordinador del Curso de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Fatec Jales)
www.jlgregorio.com.br

Written By
More from Arturo Galvez
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *