El Instituto Geofísico de la Universidad de Oporto (IGUP) acogerá el Jardim Bosque da Humanidade, cuya solicitud de fondos europeos fue aprobada con una inversión subvencionable de 75.000 euros, anunció este lunes la institución. Según la Universidad de Oporto (UP), esta inversión, financiada a través de la iniciativa Recovery Assistance for Cohesion and European Territories (REACT-EU), permitirá recuperar todo el espacio que rodea a la IGUP.
En el marco del protocolo firmado entre la Facultad de Ciencias de la UP (FCUP) y la Casa Comum da Humanidade para el uso de las instalaciones del Instituto Geofísico como sede, se estableció un convenio que prevé la gestión conjunta del espacio circundante . “Esta cooperación resultó en la candidatura del Jardim Bosque da Humanidade al fondo europeo, ahora aprobado con una inversión elegible de 75.000 euros”, subraya el comunicado.
Diseñado por Paulo Farinha Marques, profesor de la FCUP y director del Jardín Botánico de la UP, el proyecto Jardim Bosque da Humanidade contempla la rehabilitación del espacio verde que rodea el edificio del Instituto Geofísico.
La intervención, que tendrá lugar entre septiembre y junio de 2023, incluirá la limpieza, modulación y reforestación del terreno con especies forestales autóctonas, es decir, vegetación portuguesa, que permitirá combatir las plantas invasoras, proteger el escarpe y aumentar la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistema en un entorno urbano.
teresa pacheco miranda
un primer paso
De esta forma, se pretende brindar un “valor agregado ecológico, potenciando aún más la educación y la ciencia ambiental”, explica Paulo Magalhães, jurista e investigador del CIJE – Centro de Investigaciones Jurídicas y Económicas, de la Facultad de Derecho de la UP (FDUP) . El mentor de Casa Comum da Humanidade también considera “muy importante” poder iniciar esta recuperación de todo el espacio que rodea al Instituto Geofísico.
“Es un primer paso hacia la recuperación del parque y la creación de este Bosque de la Humanidad”, subraya. En la práctica, según los responsables del proyecto, se plantarán cientos de árboles y arbustos de especies autóctonas. Habrá que eliminar especies invasoras, con planes de matar especies exóticas con problemas fitosanitarios y de seguridad.
También se prevé la recuperación morfológica del terreno, con la aplicación de técnicas de ingeniería natural y la creación de un sistema natural de drenaje de aguas, con la constitución de estanques temporales y permanentes, con el fin de promover las condiciones para convertirse en «Puntos calientes” de la biodiversidad.
A este trabajo se suma la recuperación de comederos y bebederos de fauna silvestre. La recalificación del espacio que rodea al edificio histórico de la IGUP complementa la recuperación del patrimonio cultural ya realizada en 2015.
El objetivo es, por tanto, “potenciar el atractivo de la infraestructura, transformándola en un espacio de ocio y aula/laboratorio abierto a la comunidad local y educativa”.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».