“Los vientos están cambiando de dirección en América Latina”, dice Ilan Goldfajn

“Los vientos están cambiando de dirección en América Latina”, dice Ilan Goldfajn

después de la Fondo Monetario Internacional (FMI) elevar la proyección de crecimiento de la América Latina para este año del 2,5% al ​​3%, el director de la agencia para el hemisferio occidental, Ilan Goldfajn, dijo que la tendencia es a una desaceleración a partir de este segundo semestre. “La percepción es que los vientos están cambiando de dirección. Veremos que las condiciones internacionales se endurecen, con Estados Unidos elevando las tasas de interés. Esto significa que el flujo de capital hacia la región se está desacelerando y el dólar se está fortaleciendo.

El expresidente del banco central de Brasil dice que la inflación -el «gran problema» del mundo actual- tardará en bajar, pero subraya que las expectativas de largo plazo en la región no están exentas (lejos de los objetivos). Consultado sobre el aumento del gasto público en el país en los últimos meses, que podría presionar aún más la inflación, Goldfajn se limitó a decir que «el tema presupuestario debe contribuir a este momento que vivimos» y destacó que el Banco Central trabaja para asegurar que Brasil enfrenta «vientos en contra».

El economista, quien encabeza el grupo que monitorea la crisis y el cumplimiento del plan de ajuste fiscal de Argentina, también dijo que cada vez que hay una depreciación del tipo de cambio como la que se ha visto estas últimas semanas en Argentina, crece el temor ante la posibilidad de que haya hiperinflación “Hubo una combinación de choques externos e internos. Esto genera una depreciación de la moneda. Cada vez que hay una rebaja, surgen estas preocupaciones.

Ilan Goldfajn, Director del FMI para el Hemisferio Occidental

Fotografía: Marcelo Pereira/Fotoka/Credit Suisse

Echa un vistazo a extractos de la entrevista a continuación.

A pesar del deterioro financiero mundial, el FMI tiene ahora una mejor previsión de crecimiento económico para la región, del 3%, que en enero, cuando fue del 2,4%. ¿Qué hay detrás de este cambio?

Vemos que la recuperación económica de 2021, que fue fuerte en la región, continuó en la primera mitad de 2022. Tenemos países donde el turismo ha regresado. Tenemos países que dependen de las fuerzas globales, y Estados Unidos y otros países han seguido creciendo. Tuvimos un período, en la primera mitad, donde las materias primas fueron más altas. Esto también ayudó. Ahora tenemos que separar la tendencia a principios de año y lo que vemos en el futuro. La percepción es que los vientos están cambiando de dirección. Veremos que las condiciones internacionales se endurecen, con Estados Unidos elevando las tasas de interés. Esto significa que el flujo de capitales hacia la región se está desacelerando y el dólar se está fortaleciendo. Tenemos una revisión de crecimiento para Estados Unidos al 1% en 2023 (anteriormente la proyección era de 1.7%). Este crecimiento más débil en los Estados Unidos, con China y Europa también experimentando un menor crecimiento, significa que es probable que la región experimente una desaceleración en el futuro. Por ello, se ha revisado las previsiones de crecimiento para el próximo año (2,5%) a 2%.

La inflación es un viejo problema en América Latina y está bajo presión. ¿Será difícil que la región lo controle? ¿Debemos esperar inestabilidad política y social en la región debido a la inflación?

La inflación es un problema global importante, no solo en Brasil o la región. Ves las altas tasas de inflación en los Estados Unidos y en Europa. Incluso Japón, que siempre ha tenido el problema de la baja inflación, está empezando a tener más inflación. El endurecimiento de las condiciones monetarias debería conducir a una desaceleración. En este contexto, la región, por su historia, ha actuado relativamente más rápido que los países avanzados. La Reserva Federal (Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos) está aumentando las tasas de interés este año, después de que la mayoría de los bancos centrales de la región, incluido Brasil, lo hicieran anteriormente. Esto no significa que la inflación esté resuelta. Esto significa que en términos de credibilidad, la reacción se ha producido. Los bancos centrales están intentando reaccionar y parece que, al menos en términos de perspectiva a largo plazo, han tenido un éxito relativo. No vemos expectativas totalmente infundadas. Vemos mayores expectativas ahora y en los próximos dos o tres años. Es el efecto de choque. Tardará en volver, pero el BC está reaccionando. Creo que ha ayudado el institucionalismo de los últimos años, los bancos centrales autónomos, los regímenes de metas de inflación y la idea de que la inflación es un bien público que debe cuidarse, y luego hubo esta reacción. De ahora en adelante, la política monetaria y gubernamental debe continuar. Hay que tener mucho cuidado, porque la inflación sigue siendo alta e incierta. Hay que seguir mirando para ver si la política monetaria es la adecuada para el futuro. Pero el riesgo de una inflación más persistente también es un problema de Estados Unidos y Europa.

Históricamente, vemos que cuando la Fed sube las tasas de interés, ocurren crisis severas en los países de la región. ¿Ves este riesgo?

Cada vez que hay un endurecimiento de las condiciones monetarias, hay una consecuencia. La consecuencia clásica es la reversión de los flujos de capital (a países avanzados), que ya es el caso. En segundo lugar, el dólar se está fortaleciendo. Esto conduce a un mayor costo interno. Las tasas de interés internas aumentan y las monedas se deprecian, ejerciendo presión sobre la inflación. Esta combinación conduce a un mayor endurecimiento monetario dentro de los países. Entonces, la desaceleración global termina convirtiéndose también en una desaceleración local. Estamos bajando el pronóstico de crecimiento para la región precisamente porque vemos este desarrollo.

Pero, ¿existe el riesgo de una crisis grave en tal o cual país? ¿Crisis de default o default, por ejemplo?

Creo que, en momentos como estos, siempre es bueno estar atento. Los mercados pueden ser más volátiles. Es hora de examinar las consecuencias económicas y sociales de la desaceleración. Tienes que mirar hacia adelante.

¿Cómo está Brasil en este escenario? Hay una desaceleración global al mismo tiempo que aumenta el gasto público y se acercan las elecciones, otro factor generador de inestabilidad financiera.

Brasil se está integrando como los demás países de la región. Cuando aumentamos la proyección para este año, Brasil iguala eso. Pero el país también enfrentará un escenario global más duro: tasas de interés globales más altas y un dólar más fuerte, lo que significa más presión sobre el tipo de cambio, en un entorno donde el crecimiento probablemente se desacelerará. Es posible que las materias primas, que fueron un factor mitigador en el choque anterior, no tengan ese efecto ahora. Esto crea desafíos para Brasil y la región.

¿Cómo puede afectar a 2023 esta flexibilidad presupuestaria de la que ha disfrutado el país en los últimos meses a causa de las elecciones?

El tema tributario debe contribuir a este momento en el que vivimos. Ahora no es el momento de analizar el problema más íntimo. Pero las políticas internas deben contribuir a ello. Te veo haciendo esto. Mencioné la política monetaria. Creo que ayuda a tratar de lidiar con esos vientos en contra.

¿Cuál será el mayor desafío para el próximo año en Brasil?

Es el mismo desafío global. Vamos a tener un año 2023 con un crecimiento mucho menor en Estados Unidos y el resto del mundo que en 2022. Por otro lado, la región podría posicionarse -y creo que lo hace- como parte de la solución. Si el mundo necesita más alimentos y energía verde, la región puede posicionarse como un gran vendedor. Así que diría que al mismo tiempo que tenemos un desafío cíclico, que es el desafío de condiciones monetarias más estrictas y una economía global en desaceleración, tenemos oportunidades.

¿Cómo ve la situación en Argentina hoy? ¿Cuál sería la puerta de salida del país?

Lo que vimos en todo el mundo fue un shock inflacionario además de un shock inflacionario, pero Argentina está comenzando con una inflación más alta por su cuenta. Desde nuestro punto de vista, Argentina tiene una agenda que debe implementarse, las decisiones deben tomarse en el momento oportuno para que Argentina sea económica y socialmente estable. Esto beneficiará a la población argentina. El momento llama a la implementación de un programa que reduzca el déficit, que trate de estabilizar las condiciones del país. No es un programa que solucione todos los problemas, pero pretende llevar a la Argentina por un camino correcto, de estabilidad. Ahora es el momento de implementar el programa, de hacer lo que hay que hacer.

¿Ve riesgo de hiperinflación en el país?

Hubo una combinación de choques externos e internos. Esto genera una depreciación de la moneda. Cada vez que hay una depreciación, surgen estas preocupaciones.

Written By
More from Arturo Galvez
El mundo respondió tarde a una emergencia internacional debido a Covid
Él mundo no se tomó en serio la declaración de emergencia internacional...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *