María Teresa Pedroso | Las decisiones estatales deben escuchar a la ciencia

María Teresa Pedroso |  Las decisiones estatales deben escuchar a la ciencia

Un sistema vinculado a la ciencia reduciría la influencia de los grupos negacionistas en la gestión pública, escribe Maria Thereza Pedroso

En la actualidad, es muy común observar la expresión «política pública» en textos y manifestaciones. El sentido común lo interpreta como “el estado hace algo para solucionar un problema” –y muchas veces como si no hubiera complejidad involucrada. Como si el Estado tuviera fondos ilimitados que pudieran ser redimidos y asignados en cualquier momento, dependiendo únicamente de la voluntad del gobernante.

Sin embargo, una política pública, en teoría y de forma sumamente simplificada, es un conjunto de decisiones escogidas para abordar un determinado problema, visando su solución o mitigación. La formulación, por tanto, de una política pública comprende la interpretación de un problema dado, la selección de objetivos y medios para enfrentarlo, y se limita a la capacidad para implementarlo. Este último, a su vez, está relacionado con las fuentes de recursos que sustentarán la nueva política pública que se está diseñando y la capacidad de implementar las decisiones.

Es muy importante señalar que las políticas públicas se ven fuertemente afectadas por los actores que forman parte de la estructura del Estado y la sociedad que intervienen en su proceso de formulación e implementación. Por tanto, los comportamientos y creencias de estos actores, así como sus interacciones y sus capacidades para influir y actuar dentro de una determinada estructura, configuran las políticas públicas.

Por lo tanto, los análisis de políticas públicas más sofisticados no se restringen únicamente a los registros oficiales, tales como leyes, actos, reglamentos, normas e informes, y sus resultados numéricos, que traducirían su eficiencia y eficacia. Toman en cuenta en sus modelos analíticos, necesariamente, el hecho de que los individuos o grupos sociales, ante situaciones que implican decisiones, no necesariamente “opciones racionales”ya que operan bajo “realidades subjetivas”🇧🇷 Es decir, los tomadores de decisiones también son considerados por los analistas como grupos de interés y obedecen a una lógica para tratar de reforzar su autoridad, su poder político y su control sobre el entorno en el que se desenvuelven. Así, se reconoce que las decisiones públicas también llevan la impronta de los intereses y percepciones que los decisores (y sus influenciadores) tienen sobre la realidad.

READ  Júpiter y su luna Europa brillan en la nueva foto del Hubble de la NASA

En un país en proceso de desarrollo como el nuestro y, principalmente, en un momento sumamente delicado en términos políticos, económicos, fiscales y ambientales, el uso de los recursos públicos (físicos, financieros y humanos) en actividades que no cuentan con la máxima adherencia a la realidad supone un gran riesgo. Por lo tanto, necesitamos que los procesos de toma de decisiones que configuran las políticas públicas contengan la mayor racionalidad posible y estén lo más alejados posible de la influencia de criterios subjetivos, particularismos indeseables o incluso pensamientos mágicos, que son muy comunes aquí en Brasil.

En la práctica, significa que es necesario interiorizar un mecanismo de formulación de políticas públicas con participación robusta, perenne y sistemática de los científicos. ¿Porque? Porque lo carácter distintivo científico es inherentemente antiautoritario. El método científico es una herramienta fundamental para la democracia, ya que no acepta dogmatismos, ideologías, creencias o verdades sagradas. Al fin y al cabo, el científico, al realizar una investigación, está obligado a someter hipótesis al método científico y, posteriormente, sus resultados a la comunidad científica, a través de documentos que describan la metodología empleada.

Imaginemos el diseño de una política pública relacionada con la producción de alimentos. Si tuviéramos un sistema de toma de decisiones basado en estudios científicos, las formulaciones de políticas públicas tendrían menos posibilidades de ser influenciadas por pensamientos negacionistas de cualquier tono político. La influencia de grupos que no creen en el cambio climático ciertamente se suavizaría y, por lo tanto, no ven el riesgo de seguir deforestando los bosques brasileños para producir alimentos. Pero también se suavizaría la influencia de grupos que no creen en la capacidad de la agronomía moderna para favorecer el aumento de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y, en consecuencia, reducir la presión sobre los recursos naturales.

READ  Avión ruso detectado violando el espacio aéreo sueco

el reciente la eleccion de lula pasó mucho por el rechazo al gobierno de Bolsonaro. Y su rechazo tuvo, entre otros factores, una preocupación sin precedentes por el tema de la ciencia. Lo cual no deja de ser un avance, en una sociedad que vive mucho en base a creencias de todo tipo. Finalmente, la ciencia entró en el debate político brasileño, al menos entre los formadores de opinión. Por todo ello, insisto: el momento histórico es oportuno y exige la interiorización de un mecanismo de decisión robusto, perenne y sistemático, que escuche a la ciencia en el proceso de formulación de las más diversas políticas públicas.

Written By
More from Arturo Galvez
TAP multada en Estados Unidos y obligada a pagar más de 122 millones de devoluciones
El administrador de operaciones del grupo TAP confirmó que ya se pagó...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *