Por qué los países musulmanes son más pobres a pesar del petróleo

Por qué los países musulmanes son más pobres a pesar del petróleo

Resumen del informe:

  • Disminución del PIB per cápita: Los países musulmanes están por debajo del promedio mundial en riqueza por persona, incluso con petróleo.
  • Restricciones culturales y religiosas: Las leyes islámicas limitan la innovación y el crecimiento económico.
  • Desafíos históricos y contemporáneos: En estos países hay un rezago respecto a Occidente debido a una menor libertad y a la falta de separación entre religión y Estado.

“Negocios de las Arabias” es una expresión brasileña que describe una buena forma de producir riqueza. Pero la riqueza del mundo árabe, medida por el producto interior bruto dividido por la población total (PIB per cápita), es inferior a la media mundial: es menos de ocho mil dólares por persona al año entre los árabes, frente a los 12.000 dólares por persona. al año, 6 mil dólares por persona en el planeta, según los datos más recientes del Banco Mundial.

Muchos países árabes tienen una mayoría musulmana, pero el mundo del Islam se extiende más allá de los árabes, uniéndose a los persas de Irán, muchos africanos, asiáticos del sur, malayos, indonesios, turcos y otros. Hay 48 países de mayoría musulmana en el mundo. Juntos, tienen más riqueza que los árabes, pero se mantienen por debajo del promedio mundial, incluso incluyendo a los principales exportadores de petróleo como Arabia Saudita, Kuwait, Kazajstán, Libia y Qatar. En promedio, esto equivale a 9,8 mil dólares por persona al año. Esto puede explicarse en particular por los hábitos culturales prescritos por el propio Islam (ver la segunda sección).

Si excluimos de la lista a los países exportadores de petróleo, el promedio de los 22 países restantes, incluidos Afganistán, Bangladesh, Jordania, Líbano, Turquía, Palestina y Pakistán, es de sólo 2.700 dólares por persona al año. Esto equivale al 30% del ingreso anual de cada brasileño y lo que el Banco Mundial llama un «ingreso medio bajo».

Tradiciones del Islam que obstaculizan la prosperidad

¿Por qué estos resultados? Ciertamente, la entrega inferior a la esperada del dicho brasileño tiene múltiples causas. Entre ellos se encuentran hábitos culturales fomentados por las prácticas religiosas y las propias leyes del Islam, como por ejemplo:

READ  Cabo Verde "ha perdido algunos años" y necesita aumentar su productividad

Límites de la innovación: El mundo islámico tiene dificultades para generar grandes empresas y, en comparación con Europa, está dos siglos atrasado en el desarrollo de grandes bancos. Esto se explica, entre otras cosas, por las limitaciones a la herencia impuestas por la Sharia, la ley religiosa. Mientras que el mundo cristiano daba prioridad a los primogénitos hasta la revolución industrial, en el Islam la riqueza acumulada se distribuye equitativamente entre los herederos en cuotas fijas que no pueden ser modificadas por los deseos del difunto. Las hijas ganan la mitad de la parte que queda a los hijos. Este sistema provoca la fragmentación de la herencia de los padres, lo que lleva a una pérdida de poder inversor. A esto se suma el efecto de una mayor aceptación de la poligamia, con el potencial de diluir aún más la riqueza y eliminar el poder de invertir en innovación. Si un hijo quisiera continuar con el negocio que inició su padre, básicamente tendría que reconstruirlo desde cero.

La ley Sharia también impone reglas que dificultan que las empresas occidentales colaboren con las de los países islámicos. Por ejemplo, la ley religiosa establece que si un socio de una empresa muere, toda la sociedad debe disolverse. Es una tradición que ha adquirido excepciones con el tiempo y que también resulta de normas testamentarias.

Prohibición de cobrar intereses: Este es también un aspecto del cristianismo, en el conocido pecado de “usura”. Sin embargo, a diferencia del mundo islámico, esta doctrina, que el Islam llama «riba», se sigue de manera menos estricta en Occidente. Además, a pesar de la persecución milenaria de los judíos en los dos mundos de las dos grandes religiones, fue en los países cristianos donde los judíos encontraron más refugio para ejercer actividades intelectuales como la contabilidad y la banca. Sin el incentivo de los intereses, los bancos están menos interesados ​​en proporcionar capital a empresarios con nuevas ideas. Durante siglos, ambos mundos encontraron formas de eludir el veto religioso sobre los intereses, pero la prohibición más intensa del Islam significó, por ejemplo, que el Imperio Otomano (el califato más importante de la historia, que comenzó alrededor de 1300 y terminó en 1922) exigió mucho más. honorarios. tasas de interés (alrededor del 20%) que las habituales en potencias occidentales equivalentes (alrededor del 5%).

Corrupción en el sistema de justicia: Nuevamente, esta es una característica de las culturas de las dos grandes religiones monoteístas. Sin embargo, en el Islam, las autoridades religiosas, que están fusionadas con el poder judicial, no utilizan contratos escritos como prueba en disputas legales (el tema de muchas leyes occidentales que crean un ambiente más amable para los negocios) y prefieren la evidencia oral a los testimonios. El estudio de las decisiones judiciales otomanas revela un sesgo contra los no musulmanes en los litigios, además de la presencia omnipresente de la posibilidad de comprar veredictos con sobornos, como lo demuestra la probabilidad más alta de que los ricos ganen los casos.

La evidencia de la importancia de la religión para la situación económica de los países musulmanes es que a los seguidores de otras religiones que viven en estos países a menudo les va mejor que a sus conciudadanos islámicos. En 1848, Beirut, la capital del Líbano, era 55% no musulmana y 45% musulmana (hoy en día, los musulmanes representan el 61,2% del país, según el Centro de Investigación Pew). En aquella época, el 90% de los importadores y exportadores eran no musulmanes, como demuestra el economista e historiador libanés Boutros Labaki. en un libro 1998.

A Occidente le está yendo mejor económicamente que al mundo islámico. En su libro “Dominion” (Record, 2022), el historiador británico Tom Holland explica que “vivir en un país occidental es vivir en una sociedad todavía profundamente saturada de ideas y postulados cristianos” como “la convicción de que la aplicación de la conciencia es el factor determinante más seguro de las buenas leyes, o que la Iglesia y el Estado existen como entidades separadas, o que la poligamia es inaceptable. Estos valores tienen consecuencias para la distribución de la riqueza, la inversión en innovación y el crecimiento económico.

Además, la falta de secularismo en el mundo islámico conduce a burocracias y Estados más ineficientes, en una tendencia histórica de pérdida de poder para los comerciantes y ganancia para la élite religiosa y burocrática. El economista y politólogo turco-estadounidense Timur Kuran aborda esta cuestión en un libro 2011, cuyo título da nombre y explica la tesis completa: “La larga divergencia: cómo la ley islámica hizo retroceder al Medio Oriente” (traducción libre).

READ  El FMI se preocupa por las consecuencias de un posible default de EEUU

Una minoría de alrededor del 14% de los musulmanes vive bajo regímenes democráticos. Diversos estudios demuestran que la libertad económica, que se confunde con las libertades democráticas en general (el derecho de voto ha estado históricamente asociado a la propiedad privada, por ejemplo), es extremadamente importante para la salud económica de un país y es responsable de más de la mitad de la ingreso. la calidad de vida de los ciudadanos medida por indicadores de desarrollo humano.

No siempre fue así. Grandes nombres de la ciencia, como Avicena, procedían del mundo islámico, junto con contribuciones a conocimientos como el álgebra. Durante la edad de oro del Islam, en el año 1000, la participación musulmana en la economía global fue mucho mayor y desproporcionada con respecto a su menor población absoluta en ese momento. Bagdad, en el actual Irak, tenía entre 500.000 y un millón de habitantes. La ciudad más grande de Europa fue Córdoba, España, capital del reino musulmán de Al-Andalus. Setecientos años después, la participación del Islam en el PIB global cayó del 10% al 2%, antes de verse afectada por el colonialismo europeo.

El mundo islámico no es hoy el más pobre del planeta. Pero las razones de su relativa falta de éxito contra su principal rival, el mundo cristiano, tienen buenas explicaciones históricas e institucionales. La innovación no ocurre sin el libre flujo de información y la libertad de expresión. El Imperio Otomano, el régimen islámico más antiguo y extenso de la historia, por ejemplo, prohibió la prensa de Gutenberg durante dos siglos.

Written By
More from Arturo Galvez
El mundo no está preparado para la próxima súper erupción volcánica
Incluso si la humanidad supera las guerras o el cambio climático, existen...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *