Durante las últimas semanas y aproximadamente Convenio MEL – Europa y el movimiento por la libertad, el espacio mediático fue testigo de un intento de anular el debate público, liderado por varios agentes que, de una forma u otra, aprovecharon para preguntarse si la «derecha» tiene futuro como alternativa de gobierno, y qué voces deberían tener voz en el debate público. Por mi parte, más que comentar lo sucedido allí, o alimentar polémicas profundamente poco interesantes, y desde las aspiraciones de MEL, ser «una plataforma de intervención cívica que puede presentar a la sociedad y los partidos políticos reflexiones y medidas que permitan un horizonte de esperanza para Portugal en la modernización y la libertad“Parece encomiable, aprovecho las líneas de esta columna para sumar mi aporte al debate.
En mi opinión, hoy vivimos una profunda agonía, resultado de la incapacidad de seguir los trastornos de la segunda ola de la revolución digital, o Revolución 4.0., Y alinear el mundo político y su acción, con las innumerables transformaciones sociales. en marcha, que es la raíz fundamental de la caída, no solo del espacio de derecha, sino de todo el espectro de partidos políticos.
El estado moderno, tal como lo conocemos, fue concebido a partir de las premisas de la legitimación popular del poder, de la separación de poderes, pero sobre todo de la idea de que el estado existe para la defensa de los ciudadanos y la promoción del bien común: las personas estarían dispuestas a ceder voluntariamente parte de sus libertades, sometiéndose a las leyes de la sociedad y del Estado, a cambio de un ambiente de paz y seguridad donde todos pudieran tener el espacio necesario para lograr sus legítimas aspiraciones. Esta relación entre ciudadano y estado ha sido denominada metafóricamente el «contrato social» y explicada de maneras no necesariamente alineadas por pensadores como Thomas Hobbes, John Locke o Rousseau.
La afirmación del Estado moderno también debe verse como una respuesta política al período de expansión económica resultante de las tres primeras revoluciones industriales, durante el cual el llamado mundo occidental estaba haciendo una transición acelerada de economías basadas en gran parte en la manufactura hacia una entorno de producción. en el que la automatización, nuevas formas de energía y materias primas han alterado radicalmente las condiciones de vida de toda la población, con impactos directos en todos los aspectos de la vida diaria. Si cette confirmation de l’État moderne et des révolutions industrielles (notamment les limitations imposées par la soi-disant «vie en société»), coïncide avec une période d’optimisme et une amélioration sensible des conditions de vie et de liberté, sans précédent dans l’Histoire de l’Humanité, cela ne doit cependant pas nous faire oublier que le processus n’était pas linéaire, ni ne l’a échoué dans une tension claire et lutter contre les idéologies qui, surtout au XXe siècle, ont tout fait pour éliminer la séparation des pouvoirs et diluer les libertés dans l’Etat lui-même, projetant le prescripteur d’un bien commun qui n’acceptait pas la souveraineté populaire, la séparation des pouvoirs, le pluralisme et une notion de bonheur définie par cada uno.
La tercera revolución industrial, operada en la posguerra, entre 1950 y 1970, se concibió sobre la base de la informática, la mejora de los sistemas industriales y las comunicaciones, siguiendo las mejoras resultantes de la industrialización masiva asociada. En la segunda revolución industrial ( 1870-1945), está fuertemente anclada en los beneficios derivados del uso de la electricidad y el acero. Entre 1970 y finales del siglo XX, la economía mundial se limitó a mejorar los procesos resultantes de disrupciones anteriores, llevando al límite las capacidades de producción, integrándolas y difundiéndolas por todo el planeta: áreas geográficas como Japón, China y el resto. del mundo. de Asia sudoccidental, o de América Central y del Sur, han experimentado, a su manera, en menos de un siglo las transformaciones económicas y sociales que, en Europa y Estados Unidos, han continuado durante varios siglos.
Con el advenimiento del nuevo milenio, y de manera tangible durante la última década, el mundo se ha visto sometido a los trastornos provocados por la Cuarta Revolución Industrial. La llamada Revolución 4.0. su palanca de transformación es el procesamiento de datos a una escala considerada inimaginable hace unos años. Integración de computación, procesamiento a gran escala y automatización basada en inteligencia artificial, Revolution 4.0. ha cambiado la forma en que nos relacionamos con la creación, cómo consumimos, cómo trabajamos, cómo aprendemos o nos divertimos, ampliando la frontera de las oportunidades de producción y la forma en que combinamos factores, mucho más allá de las concepciones del período anterior, generando fórmulas de conocimiento y valores. Que cambian radicalmente las reglas y viven en sociedad.
A diferencia del Estado moderno, que fue la expresión política de las tres revoluciones industriales anteriores, aprovechando la oportunidad de afirmarse en el clima de expansión económica y social de este período, ahora asistimos a un profundo desajuste entre la respuesta política y la política. convulsiones en curso. . Pensar en Estado de bienestar, por ejemplo. Corresponde a una respuesta política que encontró apoyo en el clima de posguerra de expansión económica, demográfica y social, mereciendo una cierta aceptación cruzada por parte de las democracias e incluso de las «no democracias» en las décadas de 1950 y 1980. gran parte de las políticas públicas está desintegrando paulatinamente las aspiraciones de buena parte de la ciudadanía y, sobre todo, los retos y necesidades del futuro. Entonces, si ya era una convicción completa, hace muchos años, que el sistema de pensiones incorpora en la actualidad una profunda desigualdad generacional, con tasas de reemplazo para fijar permanentemente las pensiones en un pico; estas proyecciones con las disrupciones provocadas por la revolución 4.0. Suelen cuestionarse aún más, porque no incorporan el impacto que los cambios en el mundo del trabajo y el movimiento de mano de obra calificada tendrán en el cálculo de los ingresos. Pero no solo: el sistema actual no cubre las expectativas del nuevo trabajador, quien tendrá que reinventarse varias veces a lo largo de su vida, gestionar su carrera y el momento de su jubilación de una forma totalmente diferente, por las características del demografía. , el aumento de la esperanza de vida, la movilidad geográfica, la liberación de la mano de obra contratada para una producción más independiente, entre otros supuestos de los nuevos tiempos que no son comprendidos por el sistema político que hemos heredado del pasado.
Y si la caducidad de la seguridad social es un buen ejemplo de la incapacidad de los estados modernos para responder a los desafíos emergentes, no faltan, en todos los ámbitos, expresiones concretas que nos muestren cómo estamos hoy invitados a pensar el presente y el futuro. futuro de acuerdo con las reglas, los nuevos tiempos y las interrupciones en curso. Seguimos debatiendo sobre migración y migrantes, cuando llega el momento de profundizar en los estados híbridos de ciudadanía global, reflexionando sobre cómo posibilitamos la movilidad y financiamos la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social o organicemos el trabajo. Seguimos diseñando ciudades y movilidad, olvidando que la digitalización cambiará muy rápida y profundamente la noción de espacio y tiempo. Pretendemos no darnos cuenta de que las monedas estatales son cada vez más solo un medio de cambio y cada vez menos un depósito de valor, ya que acumulamos déficits y deudas en Estados que, en cualquier momento y de un vistazo, pueden ser abandonados por los mayores. número. sanos y productivos, que tenderán a preferir áreas de atracción más competitivas, tanto para ellos como para los suyos. Como comunidad política, somos incapaces de incorporar los procesos digitales a la respuesta pública diaria, desperdiciando recursos en actividades ineficientes, mientras respondemos con enorme fragilidad a temas como el envejecimiento, la sostenibilidad ambiental, el acceso a la salud o la vivienda y las habilidades que dan autonomía y subsistencia. . , oa la justicia en poco tiempo. No pensamos en absoluto, cómo distribuir los beneficios de las nuevas perturbaciones y mitigar los impactos negativos que existen, siempre que haya cambios bruscos. Peor aún, seguimos ignorando la realidad, en lugar de mirar hacia adelante, constantemente ponemos los ojos en blanco por el espejo retrovisor.
Momentos de interrupción patrocinan innumerables oportunidades y proyectan bienestar para aquellos que están alertas a las señales, adaptándose al cambio. Además, es durante los períodos de ruptura y crisis cuando se definen las reglas y valores del ciclo siguiente. Por eso necesitamos, para simplificar, un nuevo contrato social. Establezca nuevos derechos y obligaciones en sus cláusulas y renueve la esperanza.
Como hemos visto con la afirmación de la modernidad, que rompe con la premodernidad, el nuevo contrato social deberá necesariamente distanciarse de muchas hipótesis que, válidas desde hace dos siglos, no pueden proyectarse en un mundo integrado. globalizado y digital. Aún tendremos que liberarnos de innumerables vínculos ideológicos que nos impiden comprender un presente y un futuro que, cuando surgen, se presentan sin anclas ni referencias en el pasado, porque son innovaciones y no solo evoluciones.
Habrá mucha gente a la que le gustará anestesiarse y adormecer a la sociedad para que se acueste con ellos, irrelevante. Y quienes, en su ignorancia, se deslumbran por el pasado, tampoco encuentran en él una ilusión de modernidad. Sin embargo, más que los partidos de derecha o de izquierda, los baluartes que defienden la pureza ideológica, la pobre recuperación de las grandes banderas caducas de los años sesenta y setenta, o las reediciones de políticas públicas del pasado, es urgente encontrar respuestas. a los desafíos del tiempo. Sin ellos, seguiremos empobreciéndonos, envejeciendo y perdiéndonos en la desesperación.
«Aspirante a especialista en café. Solucionador de problemas. Fanático de los viajes. Creador. Apasionado aficionado a la televisión».