Problemas en países emergentes – Economía

En el cambio de siglo, las economías en desarrollo eran una fuente de optimismo ilimitado y ambición extrema. Hoy el Africa del Sur viene sacudido por las insurrecciones. LA Colombia registró protestas violentas y la Túnez enfrenta una crisis institucional. Los gobiernos antiliberales están de moda. O Perú acaba de elegir a un presidente marxista y las instituciones independientes están siendo atacadas en el Brasil, India mi Marruecos.

La ola de descontento social y autoritarismo es en parte un reflejo de covid-19, que expuso y explotó vulnerabilidades desde burocracias en deterioro hasta redes de seguridad social raídas. Y la desesperación y el caos amenazan con exacerbar un problema económico profundo: muchos países pobres y de ingresos medios están perdiendo su capacidad para alcanzar a las naciones ricas.

Nuestro modelo de exceso de mortalidad sugiere que entre ocho y 16 millones de personas murieron durante la pandemia. La estimación media es de 14 millones. El mundo en desarrollo es vulnerable al virus, especialmente en los países de ingresos medianos bajos donde el trabajo a distancia es raro y donde muchas personas son obesas y ancianas. Excluyendo a China, los países no ricos albergan al 68% de la población mundial, pero al 87% de sus muertes. Solo el 5% de las personas mayores de 12 años están completamente vacunadas.

Junto al coste humano, tenemos la factura económica, porque los mercados emergentes tienen menos margen de maniobra para salir del apuro. Las previsiones del PIB a medio plazo para todas las economías emergentes son un 5% más bajas de lo que eran antes de que el virus se afianzara. La gente está enojada y, aunque las protestas son un riesgo durante una pandemia, las protestas violentas en todo el mundo abundan y no se han visto desde 2008.

READ  Los gastos de municipios con Jornadas Mundiales de la Juventud no se tendrán en cuenta en el techo de deuda

Los países ricos como Estados Unidos y Gran Bretaña no son ajenos a la incompetencia y la confusión. Pero la decepción afectó especialmente a las economías emergentes. A principios de la década de 2000, hubo una locura por hablar de ‘llegar’ a las economías ricas: la idea de que los países más pobres podrían prosperar absorbiendo tecnología extranjera, invirtiendo en manufactura y abriendo sus economías al comercio, como dicen muchos países. Los tigres de Asia oriental hicieron esto una generación antes. Wall Street acuñó el término Brics para celebrar a Brasil, Rusia, India y China, las nuevas superestrellas de la economía global.

Durante un tiempo el proceso funcionó. La proporción de países donde el nivel de producción económica per cápita ha crecido más rápido que en los Estados Unidos ha aumentado del 34% en la década de 1980 al 82% en la década de 2000. El impacto ha sido notable. La pobreza ha disminuido. Las corporaciones multinacionales han surgido del monótono viejo Oeste. Geopolíticamente, todo esto prometía un nuevo mundo multipolar en el que el poder estaría mejor distribuido.

Hoy, la edad de oro parece haber terminado prematuramente. En la década de 2010, la proporción de países que alcanzaron el nivel de naciones ricas cayó al 59%. China ha desafiado a muchos pesimistas y ha calmado las historias de éxito asiáticas como Vietnam, Filipinas y Malasia. América Latina, Oriente Medio y África subsahariana se han alejado más del mundo rico. Incluso los países emergentes de Asia se han recuperado más lentamente que antes.

La mala suerte también influyó. El auge de las materias primas de la década de 2000 se desaceleró, el comercio mundial se estancó después de la crisis financiera y los episodios de inestabilidad cambiaria provocaron disturbios. Pero el apaciguamiento también jugó un papel, ya que los países imaginaban que el crecimiento rápido estaba predeterminado. En muchos lugares, se han descuidado servicios básicos como la educación y la salud. Siguen sin resolverse problemas devastadores, como las centrales eléctricas inactivas en Sudáfrica, los bancos en quiebra en India y la corrupción en Rusia. En lugar de defender instituciones liberales como los bancos centrales y los tribunales, los políticos las han utilizado para su propio beneficio.

READ  El Banco Mundial aprueba un préstamo para proporcionar más agua potable en Dili

¿Qué puede pasar después? Uno de los riesgos es una crisis económica en los mercados emergentes con tasas de interés en aumento en los Estados Unidos. Afortunadamente, muchas economías emergentes son menos frágiles de lo que solían ser, debido a los tipos de cambio fluctuantes y una menor dependencia de la deuda en moneda extranjera. Las crisis políticas a largo plazo son una gran preocupación. La investigación sugiere que las protestas inhiben la economía, lo que genera más descontento, y este efecto es más pronunciado en los mercados emergentes.

Incluso si las economías emergentes evitan el caos, el legado del covid-19 y el creciente proteccionismo podría condenarlas a un largo período de crecimiento más lento. La productividad a largo plazo disminuirá debido al gran número de niños sin escolarizar.

El comercio también puede ser más difícil. China se ha retirado y se ha alejado de políticas de mundo abierto que la han enriquecido. Si esto continúa, nunca se convertirá en una gran fuente de demanda de consumo para el mundo pobre, como lo ha sido Estados Unidos para el país durante las últimas décadas.

El creciente proteccionismo en Occidente también limitará las oportunidades de exportación para los productores extranjeros que de todos modos se beneficiarán menos a medida que la economía se vuelva menos intensiva en mano de obra.

Lamentablemente, los países ricos no quieren compensar esto liberalizando el comercio de servicios, lo que abriría otras vías de crecimiento. Tampoco ayuda a economías expuestas como Bangladesh, una historia de éxito, a adaptarse al cambio climático.

Ante este panorama sombrío, los mercados emergentes se verán tentados a abandonar el comercio y la inversión abiertos. Lo cual será un gran error. Un entorno global desfavorable los obligará a aferrarse aún más a las políticas que funcionan. La noción de Turquía de que el aumento de las tasas de interés causa inflación ha sido desastrosa. La persistencia de Venezuela en el camino del socialismo es ruinosa; y prohibir que las empresas extranjeras agreguen clientes, como ha hecho India con Mastercard, es contraproducente.

READ  Oportunidades para ellos: Formada por mujeres, plataforma independiente promueve la igualdad de género | Bradesco

A medida que llegar al mundo rico se vuelve más difícil, solo los mercados emergentes que permanezcan abiertos tendrán la mejor oportunidad.

extiende la mano, no te rindas

Algunas reglas han cambiado: el acceso a las tecnologías digitales es ahora vital, al igual que una red de seguridad social adecuada. Pero los principios para enriquecerse hoy son los mismos que antes: estar abierto al comercio, ser competitivo en los mercados globales e invertir en infraestructura y educación. Antes de las reformas liberales llevadas a cabo en las últimas décadas, las economías eran divergentes. Todavía hay tiempo para evitar las adversidades innecesarias del pasado. / TRADUCCIÓN DE TEREZINHA MARTINO

© 2017 THE ECONOMIST NEWSPAPER LIMITED. DERECHOS RESERVADOS. TRADUCIDO POR ALEXANDRE HUBNER, PUBLICADO BAJO LICENCIA. EL TEXTO ORIGINAL EN INGLÉS ESTÁ EN WWW.ECONOMIST.COM.

Written By
More from Arturo Galvez
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *